

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo modelo de gestión del albergue-escuela de Uba ha logrado en un año de andadura facilitar la inserción laboral de 23 donostiarras en ... riesgo de exclusión social. Además de seguir ofreciendo una alternativa de alojamiento atractiva y competitiva como hostel, el nuevo proyecto que funciona desde octubre de 2023 busca ofrecer a estas personas un propósito de empleo inclusivo y convertir el albergue en un espacio de oportunidad que sirva para activar políticas y programas de empleo innovadores orientados a mejorar su empleabilidad, principalmente en el sector ocio-turístico.
Los ciudadanos que se han visto beneficiados de este nuevo proyecto, puesto en marcha por la Sociedad de Fomento y que gestiona la empresa de inserción sociolaboral Suspertu SL, lo han hecho desde dos vías. Trece personas han logrado un contrato de inserción laboral para trabajar en el propio hostel de Uba, que les ofrece la opción de trabajar allí durante tres años. Son ciudadanos que han llegado a este proyecto derivados desde la Sociedad de Fomento y los servicios y entidades sociales de Donostia. Son personas desempleadas con dificultades para encontrar un empleo y que conforman el colectivo de mayores de 45 años con necesidad de recualificación, jóvenes menores de 30 años sin experiencia, inmigrantes, parados de larga duración y perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos o el Ingreso Mínimo Vital.
Además, otras diez personas han logrado incorporarse al mercado laboral ordinario con un contrato a tiempo completo e indefinido tras haber participado en Uba-lab, laboratorio puesto en marcha por Fomento en colaboración con el Gobierno Vasco. Durante este año de andadura, se han programado desde Uba tres itinerarios formativos, a través de Cebanc y Nazaret, en dos perfiles profesionales muy demandados por el sector ocio-turístico, como son el de auxiliares de cocina y camareros de piso. Gracias a estos cursos, 36 personas han obtenido un certificado de profesionalidad y 9 han realizado prácticas en el albergue-escuela de Uba. Tres de estas personas forman parte de las 10 que han conseguido incorporarse al mercado laboral.
«Nuestra prioridad con este proyecto es activar oportunidades laborales para aquellos colectivos con mayores dificultades a través de itinerarios integrales. Uba nos permite impulsar nuevos planes vinculados al sector del alojamiento, con hasta 11 oficios en los que poder hacer formación y facilitar la contratación de estos perfiles al tiempo que se dispone de una oferta de alojamiento y restauración competitiva y sostenible en el hostel», señala Iñigo Olaizola, director gerente de la Sociedad de Fomento. El principal objetivo de esta iniciativa es, bien a través de los contratos de inserción laboral bien con los cursos de Uba-lab, «diseñar itinerarios innovadores y nuevas formas de conexión de estos colectivos con las oportunidades del sector ocio-turístico», afirma. Una actividad laboral con dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo y que desde Uba pretenden fomentar. En opinión de Ane Oyarbide, concejala de Economía y Empleo Local, «este proyecto ha demostrado ser un éxito en la colaboración entre instituciones y el tercer sector para poder atender una de nuestras prioridades como Ayuntamiento, como es la de impulsar políticas de empleo».
El cambio de modelo de Uba ha traído consigo un aumento de la ocupación del hostel este año. Entre enero y octubre se han contabilizado más de 20.000 estancias, llegando en los meses de verano a alcanzar una ocupación acumulada de más del 70%, que fue del 97% en los días centrales de agosto. El 60% de las personas alojadas eran españolas. Otro 20% procedía de Francia, con los italianos y los alemanes en tercer y cuarto lugar.
Cristina Tomás Auxiliar de limpieza (Donostia)
Tras varios meses sin trabajo, esta donostiarra vuelve a sonreír. Y lo hace porque se ha vuelto a incorporar al mercado laboral a través de un contrato de inserción que le ofrece el proyecto de Uba. «Estaba en una situación de exclusión social y estoy muy contenta con esta oportunidad. Me estaba costando encontrar trabajo», reconoce. Tomás cuenta que «me quedé sin nada en dos meses. Cambié de trabajo por una mala decisión que tomé, murió el dueño del negocio en el que estaba y por una serie de circunstancias me quedé sin casa, garaje y coche. Pasé de tener todo a no tener nada, y con dos niñas además», relata. Por lo que tiene claro que «gracias a este contrato voy a poder rehacer mi vida». Trabaja cinco días a la semana, «con un buen horario y un sueldo como en cualquier otro hotel», y agradece que «al ser un contrato de inserción, tengo sesiones de acompañamiento y formación. No tengo la presión que tenía en otros trabajos, aquí tienen corazón... por decirlo de alguna manera. Me siento más cuidada y estoy ilusionada».
Adil Mouchreq Auxiliar de recepción (Marruecos)
Adil tiene un contrato de inserción laboral y es miembro de la plantilla de Uba hostel desde mayo de este año. Derivado por la organización Erroak-Sartu, su contratación es fruto de la estrecha comunicación entre el proyecto de Uba y las organizaciones sociales del entorno con el objetivo de captar personas en situación de vulnerabilidad y dificultades de acceso al mundo laboral. «Estoy aprovechando esta oportunidad que me ofrecen para en un futuro poder abrir una puerta, acceder al mercado laboral y lograr un contrato indefinido. Lo que busco es experiencia para poder tener una vida profesional más estable», explica. Tras cinco años en Donostia, en los que había tenido trabajos esporádicos de pocos días de duración, Mouchreq reconoce estar «muy contento. Este es el primer trabajo estable que tengo desde que llegué aquí y me ofrece la posibilidad de vivir más tranquilo y tener otra percepción de la vida». Tiene claro que Uba representa un trampolín ideal para poder acceder en un futuro al mercado laboral ordinario.
El proyecto de Uba también incluye como novedad la organización de eventos culturales abiertos al público en general, y en particular a los vecinos de Altza, Txomin, Intxaurrondo y Martutene. En su restaurante Otxoki se han realizado sesiones especiales de DJ y show drag. También se han organizado sesiones de yoga al aire libre con brunch y en torno al bar Bokateria ha habido propuestas gastronómicas con una visión pluricultural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.