Borrar
San Sebastián

Adiós a Villa Supervielle

El inmueble, situado en la calle Rodil de Gros, era obra del arquitecto Francisco Antonio Zaldua

Ainhoa Iglesias

San Sebastián

Jueves, 25 de marzo 2021, 12:00

La de Villa Supervielle dejará de ser una de las fachadas más reconocibles de la calle Rodil de Gros. Más de ocho décadas después de su construcción, el inmueble, que recientemente ha sido adquirido por nuevos propietarios, se encuentra en plena fase de derribo. «Supone una pérdida sensible», lamenta Alberto Fernández D'Arlas, presidente de Áncora, asociación para la conservación del patrimonio urbanístico de San Sebastián. «Fue proyectada por el arquitecto Francisco Antonio Zaldua en 1936 y se trata de una obra importante dentro del catálogo del arquitecto, porque fue la última antes de que estallara la Guerra Civil», contextualiza.

Según los datos facilitados por Áncora, esta casa de campo se construyó sobre el borde de la antigua Calzada de Pasajes (actual calle Rodil) por encargo de don José Supervielle, propietario de una fábrica de pinturas en Errenteria. «Este industrial químico se convirtió en uno de los principales clientes del arquitecto. De la colaboración entre ambos surgieron inmuebles tan interesantes como la casa de Carquizano, 12, el edificio de Gran Vía 14 y esta villa de la calle Rodil, para la que se proyectó un pequeño laboratorio en su planta baja, dada la profesión del comitente».

La magnífica ubicación de esta residencia unifamiliar de planta cuadrangular y volumen cúbico ha propiciado que no pocos transeúntes se detuvieran este jueves a fotografiar cómo una excavadora convertía en escombros las anchas fajas de piedra, tondos y hornacinas rematadas por frontones.

«El edificio encerraba un refinado ejercicio de abstracción, no adscribible a ninguna de las corrientes estilísticas habituales. Había en él una reelaboración del lenguaje clásico, con un sentido plenamente moderno. Podría señalarse cierta analogía con la arquitectura del fascismo italiano, que recupera elementos de la Antigüedad, dotándolos de una lectura esencializada. Un caso nada habitual, en el contexto urbano donostiarra», explica Alberto Fernández D'Arlas.

Se da la circunstancia de que este mismo jueves el Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián ha realizado la revisión del Peppuc, que incluye en el catálogo municipal 210 nuevos edificios protegidos. Un punto que ha suscitado gran debate. El gobierno municipal ha explicado que la inclusión durante el último año de 210 nuevos elementos en el catálogo, que supone una ampliación del 20% de los edificios protegidos, se ha realizado con el «rigor» exigido y teniendo en cuenta las restricciones que supone toda protección a los propietarios. Una argumentación que no ha convenido a la oposición, que ha visto decaer las 38 enmiendas presentadas (17 Elkarrekin, 9 el PP y 12 EH Bildu). «Se ha demostrado modificación tras modificación que Donostia no consigue resolver el problema de la protección de su patimonio urbanístico», subraya el presidente de Áncora.

Villa Supervielle estuvo amparada en una primera moratoria de derribos. No obstante, fue excluida después «sin ninguna argumentación» aparente. «Su destrucción se consuma con todos los parabienes municipales para sustituirla por otro chalet unifamiliar de nueva planta e idéntico aprovechamiento edificatorio, con la única salvedad de poder habilitar garajes bajo rasante. Estos futuros aparcamientos han sido, a la postre, la causa de su desaparición», critica Fernández D'Arlas.

Villa Iru Anaiak

Áncora denuncia que la de Villa Supervielle supone la segunda desparación de una vivienda emblemática que se produce en poco tiempo en San Sebastián. «Villa Iru Anaiak también ha sido recientemente demolida en Egia». Se tratababa de una construcción de estilo neovasco con cubierta a dos aguas, entramados a la vista y un pórtico delantero con columnas toscanas, que fue proyectada en 1918 por Ramón Cendoya. El presidente de Áncora asegura que este caso resulta «especialmente sangrante», puesto que el derribo «se ha concedido en virtud de una petición redactada por el Director de Urbanismo señor Chávarri, durante la fase de exposición pública de la revisión del PEPPUC. Se trata de un escrito (alegación nº 16) que deja traslucir intereses particulares, absolutamente impropios del cargo y responsabilidad que ostenta».

Fernández D'Arlas teme que el goteo de derribos continúe siendo incesante. «La destrucción de villas históricas en San Sebastián se está produciendo en circunstancias anómalas y en el contexto de un plan fallido, que no protege eficazmente el patrimonio edificado donostiarra«, concluye.

Villa Iru Anaiak Imágenes facilitadas por Áncora.
Imagen principal - Villa Iru Anaiak
Imagen secundaria 1 - Villa Iru Anaiak
Imagen secundaria 2 - Villa Iru Anaiak

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Adiós a Villa Supervielle

Adiós a Villa Supervielle