Borrar
Los promotores del manifiesto federalista, con Alberto López Basaguren a la derecha, ayer en la presentación del documento. P. Urresti

El manifiesto federalista buscará ampliar el consenso en la reforma estatutaria

Los promotores del documento presentan 186 apoyos, entre losque se encuentranBernardo Atxaga y Ramón Saizarbitoria

Ainhoa Muñoz

San Sebastián

Jueves, 25 de octubre 2018, 00:05

Arrancó bajo la etiqueta del 'manifiesto de los cien', pero aquel documento que empezó a coger forma de la mano del catedrático de Derecho Constitucional Alberto López Basaguren a principios de verano ha rebosado ya ese número de adhesiones. La iniciativa, que nació con el objetivo de reformar la Constitución y así implementar un modelo federalista en el Estado español, ha contado finalmente con el respaldo de 186 representantes de la sociedad civil vasca y bajo el paraguas de buscar también un consenso más amplio en torno a la reforma del Estatuto vasco. No se descartan, sin embargo, nuevas firmas al texto, que este miércoles hizo coincidir su puesta de largo con el aniversario, este jueves, de la aprobación del Estatuto de Gernika.

Así lo dieron a conocer este miércoles los promotores del manifiesto, que han alumbrado un documento de quince puntos y que pone el acento en la necesidad de reformar la Carta Magna en favor de un Estado federal 'asimétrico'. El objetivo: afianzar el autogobierno vasco y dar respuesta a las «peculiaridades» que existen en el Estado, pero respetando la equidad entre las diferentes comunidades autónomas.

Precisamente, la iniciativa -que fue adelantada por este periódico- surgió entre distintas personas de diferentes ámbitos preocupadas por la actual situación política y territorial. Por ello, y según destacó Basaguren, el manifiesto es tan solo un punto de partida que pretende impulsar un debate de ideas en el seno de la sociedad vasca y así contribuir también a la creación del «más amplio consenso» sobre el futuro político de Euskadi, una vez iniciado el camino, en la ponencia de autogobierno, de la reforma del Estatuto vasco con división entre las fuerzas nacionalistas y el PSE, Elkarrekin Podemos y el PP.

Claves del documento

  • Puntos 1 y 2

  • Reforma federal del Estado Como «expresión de nuestra defensa del autogobierno vasco, de nuestro compromiso con una España más equitativa y solidaria y con una Europa social y políticamente más cohesionada». El federalismo es «garantía de paz política» y convivencia entre «identidades y sentimientos de pertenencia diversos».

  • Punto 3

  • Salud democrática «Consideramos graves tanto la pretensión de una creciente centralización del Estado como los intentos de ruptura del mismo porque ponen en riesgo la estabilidad democrática».

  • Puntos 4 y 5

  • Bases de una 'cultura federal Una «voluntad de estar juntos», sostenida sobre un autogobierno «amplio y profundo», son corresponsabilidad y «lealtad recíproca».

  • Puntos 6, 7, 8 y 9

  • Reajustar el modelo El autogobierno vasco emanado de la Constitución de 1978 es «asimilable» al de los países federales de más larga tradición. Pero requiere «ajustes periódicos» -en este caso, a través de la reforma constitucional- para asegurar el «buen gobierno» en términos de gestión y financiación, superar «la ambigüedad en la distribución de competencias» y evitar «un nivel de conflictividad sin parangón» que «propicia la descalificación del sistema por quienes alientan la ruptura».

  • Puntos 10 y 11

  • Asimetría y equidad El documento invita a analizar experiencias federales como las de Alemania, Suiza, Canadá o Austria, pero «cada país tiene sus peculiaridades, su propia idiosincrasia, a lasque la Constitución debe dar adecuada respuesta». «Sistema federal no es sinónimo de uniformidad absoluta», subrayan los impulsores, que sitúan las «'asimetrías'» entre dos márgenes: el respeto a «la coherencia del conjunto del sistema» y a «la equidad en el trato a las distintas comunidades que lo integran».

  • Puntos 12 y 13

  • Cambiar la Constitución Es la vía de pacto que se propone. Pretender una reforma a través del Estatuto tiene «corto recorrido», «malgastaría infructuosamente energías políticas y generaría frustración en la sociedad vasca». «Las propuestas de ruptura no son -no pueden ser- la mejor vía de defensa de los intereses» colectivos.

  • Puntos 14 y 15

  • Respaldo social Los firmantes se muestran convencidos de que este camino es el que suscitaría mayor anuencia entre los vascos, en una Europa integrada y federal.

La idea del grupo promotor de defender una reforma de la Constitución basada en el federalismo empezó a coger más fuerza una vez se afianzó la alianza PNV-EH Bildu en el Parlamento autonómico de cara a la reforma del nuevo estatus; con unas bases pactadas con claros tintes soberanistas con las que el propio Basaguren tendrá que lidiar como parte de ese grupo de expertos que redactarán el articulado del nuevo estatus, en su caso a propuesta del PSE. La Asociación de Federalistas del País Vasco considera «ineludible» e «indispensable» una reforma de la Constitución en clave federal -previa a la reforma del Estatuto vasco- como «mejor solución política» porque, de lo contrario, alertan, se «pondrá en riesgo la estabilidad y la salud del sistema en su conjunto».

Y es que el documento busca situarse como una alternativa entre las pulsiones recentralizadoras y los «intentos de ruptura» con el Estado. Un escenario que los 186 firmantes quieren evitar a toda costa: «No queremos vernos embarcados en procesos y objetivos inviables abocados al fracaso, ni malgastar inútilmente las energías en salidas que generan la fractura interna de la sociedad, polarizándonos en dos partes enfrentadas de forma irreconciliable y situándonos políticamente al borde del abismo», avisan. Por eso, insisten, una estructura federal es el «espacio más favorable» para la convivencia entre personas con «diferente sentimiento nacional de pertenencia». Un mensaje velado a los grupos parlamentarios de la Cámara de Vitoria de cara a la reforma estatutaria. Y aunque el documento está dirigido a la sociedad civil y no a los partidos políticos, Basaguren adelantó que estarían dispuestos a hablar con ellos si así se les solicita.

La sociedad civil

Entre las personas que han suscrito el documento se dan cita representantes de la intelectualidad vasca y otros profesionales identificables en sus respectivos ámbitos, en una órbita sociológica que incluye a la izquierda vinculada al PSE-EE y Podemos, sindicalistas de UGT y CC OO, y también a nacionalistas críticos con propuestas de ruptura con el Estado. En la relación figuran juristas, profesores, empresarios, periodistas, historiadores, médicos o representantes del pacifismo que han trabajado en el ámbito de la convivencia.

Firmantes del Manifiesto Federalista del País Vasco a 23 de octubre de 2018

Adela Asua Batarrita, Adoración Castro Jover, Agurtzane Ortego Fernández de Retana, Agustín Arzua Arrugaeta, Alberto Aguirrezabal Echave, Alberto López Basaguren, Alberto Infante Campos, Amparo Moreno Jiménez, Ana María Aizpiri Leyaristi, Ander Landaburu Illarramendi, Andrés Recalde Castells, Andoni Basterra Urrutia, Andoni Pérez Ayala, Ángel Bao Pérez, Ángel Landabaso Álvarez, Antonio Duplá Ansuategi, Antonio Cano Jiménez, Antonio Rivera Blanco, Antxon Olabe Egaña, Arantxa Rodríguez Álvarez, Asun Merinero Sierra, Aurelio Romero Serrano, Beatriz Casares Pascual, Begoña Bernaola Madariaga, Begoña Ochoa Olascoaga, Begoña Sagasti Barrio, Bernardo Atxaga, Blanca Sarasua Muñoz, Carlos Calderón Gómez, Carlos Crespo Velasco, Carlos García Andoin, Carlos Gorostiza Orbañanos, Carlos Trevilla Acebo, Carmelo Moreno del Río, Carmen Arocena Badillos, Carmen Bernabé Ubieta, Carmen Urruela Rodríguez, Concha Motos Iceta, Concha Murua, Cristina Beloqui Zapirain, David Morin Salgado, Demetrio Velasco Criado, Edorta Cobreros Mendazona, Eduardo García Elosua, Eduardo Uriarte Romero, Edurne Portela Camino, Eneko Landaburu Illarramendi, Emilia Rosende Paz, Emilio Artacho Cortés, Esozi Leturiondo Aranzamendi, Fabián Laespada Martínez, Felipe Juaristi Galdos, Félix Luengo Teixidor, Fernando Álvarez Busca, Fernando Golvano, Francisco Luna Arcos, Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas, Francisco José Llera Ramo, Genoveva Gastaminza Lasarte, Hipólito Carrión Mangas, Ignacio Latierro Corta, Imanol Zubero Beaskoetxea, Iñaki Atxukarro Arruabarrena, Iñaki Martínez López, Iñaki Valentín Pérez, Isabel Larrañaga Padilla, Isabel Martínez González, Iván Igartua Ugarte, Javier Alonso Santos, Javier Corcuera Atienza, Javier García Martín, Javier Golvano Sacristán, Javier Muñoz Rodríguez, Javier Olaverri Zazpe, Javier Otaola Bajeneta, Javier Villanueva García, Javier Zubiria Sautu, Jesús Canga Larequi, Jesús Casquete Badallo, Jesús García San José, Jesús Prieto Mendaza, Jon Armentia, Jon Larrinaga Apraiz, Jorge Letamendia Belzunce, José Fernández de la Sota, José Simón Martínez, José Antonio Pérez Pérez, José Enrique Antolín Iria, José Javier Díaz Freire, José Luis Barbería Armendariz, José Luis de la Granja Saínz, José Luis Zubizarreta Murga, José Manuel Farto López, José María Abad Urruzola, José María Ortíz de Orruño Legarda, José María Portillo Valdés, José María Ruíz Soroa, José María Salbidegoitia Arana, José Ramón Díaz de Durana, José Ramón Iñurrategui, Joseba Arregi Aranburu, Josetxu Álvarez Gutiérrez, Josu Cepeda Olalla, Josu Elkoro Basurko, Josu de Miguel Bárcena, Josu Onaindi Buruaga, Josu Ugarte Gastaminza, Juan Zubillaga Esperanza, Juan Antonio Castro Pinedo, Juan Carlos Alonso Ramirez de la Peciña, Juan José Solozabal Echavarría, Juan Manuel Aramendi Arteaga, Juan Jesús Agirre Elorriaga, Julián Presa Guzmán, Julio Herrero Romero, Karmele Baelo Casado, Karmele Múgica Arteagoitia, Koldo Biguri Otxoa de Eribe, Lola López de Arkaute Montoya, Loli Asua Batarrita, Lucio Alzaga Ciarrusta, Luis Castells Arteche, Luis Emaldi Mitxelena, Luis Haranburu Altuna, Luis Miguel Pariza Castaños, Luisa García Gurrutxaga, Lurdes Auzmendi Aierbe, Maia García Vergniory, Maixabel Lasa Iturrioz, Manuel González Portilla, Manuel Montero García, María Bengoa Lapatza-Gortazar, María Alicia Diago Alonso, María Ángeles Echeverria Martínez, Marian Ozcariz Rubio, Marianela Reguera Ramírez, Marcelino Hernández Garduño, Martin-José Iturriria Goñi, Mercedes Arbaiza Vilallonga, Mertxe Agundez Basterra, Miguel Ángel García Herrera, Mikel Toral López, Mikel Urkijo Goitia, Mikel Zabaljauregi Arizmendi, Miren Lourdes Oñederra Olaizola, Mónica García Celaá, Natxo Arregi Zabala, Nile Arroita Astelarra, Ofa Bezunartea Valencia, Olga Rivera Hernáez, Óscar Ariz Casas, Oscar González Gilmas, Oscar Rodríguez Vaz, Pablo Casas Txintxurreta, Pablo García de Vicuña, Pablo García Ortega, Paloma Rodríguez Escudero, Patricia Aspichueta Celaá, Patxi Doblas Pozo, Paz Larrumbide Moreno, Pedro Barruso Barés, Pedro Luis Arias Ergueta, Pello Gutiérrez Salceda, Peru Erroteta Totorica, Pilar Pérez-Fuentes Hernández, Rafael Aguirre Monasterio, Rafael Leonisio Calvo, Ramón Etxezarreta Aizpuru, Ramón Saizarbitoria Zabaleta, Raúl Arza Vélez, Ricardo Arana Mariscal, Santi Bengoa Bengoa, Santi Burutxaga Etxaluze, Santos Zunzunegui Díaz, Sigifredo Domingo Rufino, Teresa Santos Cañas, Teo Chávez Muñoz, Teo Santos Diego, Txema Nogales Rodríguez, Txema Urkijo Azkarate, Txema Zumalabe Makirriain, Txetxu Barandiaran Galdós, Txus Blanco Mediavilla, Xabier Markiegi Candina, Xabier Buqué García, Yolanda Orive Echave.

Se dan cita así escritores como Bernardo Atxaga, Luis Haramburu Altuna, Ramón Saizarbitoria, Edurne Portela o José Fernández de la Sota. También se ha sumado al manifiesto Adela Asú a, exvicepresidenta del Tribunal Constitucional; Joseba Arregi, exdirigente del PNV y exportavoz del Gobierno Vasco; Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jáuregi; o Esozi Leturiondo, mujer del fallecido Mario Onaindia. José Luis Zubizarreta, antiguo asesor del lehendakari Ardanza; Xabier Markiegi, antiguo Ararteko; Genoveva Gaztaminza, periodista; Mertxe Agundez, exadjunta del Ararteko; Txema Urkijo, fundador de Gesto por la Paz; o Luis Castells y Manu Montero, historiadores ambos, también se han adherido.

La iniciativa a favor de un manifiesto sobre el federalismo fue impulsada, además de por Basaguren, por el sindicalista Ricardo Arana; el profesor de instituto Mikel Zabaljauregi; los historiadores Mercedes Arbaiza, Pilar Pérez Fuentes y Antonio Rivera; y la traductora e intérprete Lourdes Auzmendi.

Texto íntegro

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El manifiesto federalista buscará ampliar el consenso en la reforma estatutaria

El 'manifiesto de los cien'de Basaguren logra 186 adhesiones