

Secciones
Servicios
Destacamos
Al final hubo fumata blanca. Fumata progresista y guipuzcoana. Casi nueve meses después de que Juan Luis Ibarra abandonara la presidencia del Tribunal Superior ... vasco por jubilación al cumplir los 72 años -el límite en la Magistratura-, Iñaki Subijana (San Sebastián, 1963) es el elegido para dirigir los destinos de la justicia en Euskadi en un momento singular y desconocido en más de cuatro décadas de democracia. Subijana, designado ayer por un Consejo General del Poder Judicial que decidió tirar para adelante con los nombramientos pendientes ante el nuevo atasco en las negociaciones PSOE-PP para su renovación, será el primer presidente del TSJPV que accederá al cargo sin tener que afrontar ya el lastre de la amenaza terrorista. ETA aún pervivía en 2010, cuando Ibarra ocupó su despacho escoltado como el resto de sus colegas. Subijana, dotado de un «sentido institucional» parejo al de su predecesor que ha proyectado en su década al frente de la Audiencia de Gipuzkoa y una engrasada sintonía con las nuevas generaciones judiciales, encabezará así el nuevo ciclo en la Magistratura vasca.
La de ayer fue una mañana intensa en el Consejo del Poder Judicial. Una de esas mañanas de tiras y aflojas entre los sectores conservador -mayoritario hoy- y progresista para decantar altos cargos pendientes de elección; pero condicionada, además, por los vaivenes políticos que mantienen en situación de interinidad al máximo órgano de gobierno de los jueces desde hace dos años. Antes de decidir, hubo debate sobre si había que hacerlo o no, porque un grupo entre los 21 vocales -20 y el presidente, Carlos Lesmes- sigue siendo partidario de posponer cualquier nombramiento a la espera de que socialistas y populares sellen un acuerdo que permita renovar el Consejo.
Nuevo ciclo histórico Cuando Ibarra accedió al cargo en 2010, ETA aún pervivía; Subijana enlazael pasado con el futuro
La paradójica votación El candidato del sector progresista salió elegido con amplia mayoría delos vocales conservadores
A ojos de los demás Valorado por su altura jurídica y su compromiso social, un colega le define: «Iñaki no soporta la idiotez»
Finalmente, se impuso el criterio favorable a ir avanzando en las designaciones -entre ellas, varios puestos en el Supremo y las presidencias de los tribunales superiores vasco y canario- que podían prosperar con un respaldo amplio y transversal. Una pluralidad obligada en cualquier caso, dado que las responsabilidades sujetas a votación requieren una mayoría cualificada de tres quintos; es decir, al menos 13 vocales, lo que exige que conservadores y progresistas se entiendan.
Es justo ahí, en esos alambicados equilibrios en los que entran en juego los distintos sectores, los puestos en liza y el peso de los aspirantes, en el que el Consejo acabó decantando la balanza por Iñaki Subijana frente a las candidaturas de su homóloga al frente de la Audiencia de Álava, Mercedes Guerrero, y Antonio García, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior. Los otros tres jueces que optaban al cargo -Garbiñe Biurrun, la sustituta en funciones de Juan Luis Ibarra desde el retiro de éste en junio, Luis Garrido y Edorta Etxarandio- no atesoraban las mismas expectativas. La elección de García, miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM), como nuevo integrante de la Sala de lo Civil del Supremo, 'ascenso' al que también concurría, dejó la presidencia vasca en un mano a mano entre Subijana y Guerrero. Un afiliado de la progresista Jueces y Juezas para la Democracia frente a una magistrada también de la APM, aunque la votación final acabara siendo paradójica.
Noticia Relacionada
Fuentes del Consejo se esfuerzan en subrayar la «solidez» de las candidaturas, al tiempo que constatan que el proceso de designación fue «más complejo» que una triangulación entre Antonio García, Subijana y Guerrero en el que esta última habría sido la perdedora. Elegido García para el Supremo, el penalista donostiarra concitó los 13 votos necesarios en segunda votación frente a uno único para su rival alavesa. Es en este punto donde aflora la paradoja: el candidato de los jueces progresistas fue elegido por amplia mayoría de los conservadores, dado que buena parte de los primeros votaron en blanco a lo largo de toda la mañana en desacuerdo con que cristalizaran los nombramientos.
Subijana, juez euskaldun, discreto y prudente, al que nadie discute ni su altura intelectual ni su compromiso con la sociedad que le rodea, llega a la presidencia del TSJPV tras haber acreditado su apuesta por un modelo de justicia restaurativa que reconozca a las víctimas y propicie la rehabilitación del delincuente; por la colaboración con la Fiscalía para agilizar los procesos judiciales; por el impulso a protocolos novedosos contra la violencia machista; y por coadyuvar a un modelo de formación de los nuevos jueces alejado de los viejos patrones del padrinazgo, que ha hecho que Gipuzkoa nutra a la Escuela Judicial de Barcelona de más alumnos que Bizkaia y Álava. Hay una sonora frase de un compañero definitoria del nuevo presidente: «Iñaki no soporta la idiotez». Un colega que augura que Subijana tendrá que trabajarse el 'hacer equipo' ante una sala de gobierno en el TSJPV de mayoría conservadora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.