Euskadi analizará el impacto en su modelo fiscal de la quita pactada entre Sánchez y ERC
Hacienda propone condonar hasta 85.000 millones de deuda a las comunidades autónomas de régimen común, entre las que no está Euskadi, y el PP se rebela
Alberto Surio y Cristina Cándido
San Sebastián
Lunes, 24 de febrero 2025
El Gobierno Vasco analizará los efectos en la fiscalidad vasca -modelo que incluye su aportación al Estado vía Cupo- de la condonación de la deuda ... con Cataluña acordado entre el Ejecutivo central y ERC, que asciende a 17.104 millones de euros. Este pacto va acompañado de una oferta de condonación al resto de comunidades autónomas de régimen común que asciende a 85.000 millones de euros, según un anuncio efectuado este lunes por el Ministerio de Hacienda a la hora de trascender el acuerdo entre Pedro Sánchez y Esquerra. El anuncio beneficia, además de a Cataluña, a la Comunidad Valenciana, a Andalucía y a Madrid. Las comunidades gobernadas por el PP expresaron su rechazo a la medida.
El pacto excluye a Euskadi y Navarra, que son comunidades de régimen foral con su propia fiscalidad. Desde el Gobierno Vasco se señaló que Euskadi «tiene su propio sistema de financiación» que consiste en «un sistema de responsabilidad fiscal que solo nos permite gastar lo que recaudamos». Desde el Gobierno Vasco se expresó una posición de cautela. «Euskadi no va a opinar sobre otras propuestas de otros territorios siempre que no le afecte fiscalmente», apuntaron fuentes de Lehendakaritza.
Según resaltaron, el modelo de préstamos del Estado a las comunidades autónomas no se corresponde con el del Concierto y con el riesgo unilateral que implica, «por lo que nunca hemos acudido al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)». «No opinamos sobre lo que se acuerde en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para las comunidades autónomas de régimen común pues nuestra relación con el Estado es bilateral y se da en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico».
El Ejecutivo vasco pide el «máximo respeto para el Concierto y de la misma manera respetamos el sistema de régimen común. Vamos a analizar las repercusiones que pudiera tener este acuerdo en el sistema de Concierto Económico del siguiente quinquenio, mantendremos interlocución bilateral a través de la Comisión Mixta y analizaremos en su seno su potencial repercusión para Euskadi». El Gobierno Vasco precisa que «defendemos una senda propia de sostenibilidad financiera y estabilidad presupuestaria para Euskadi desde la solidez y solvencia financiera de las instituciones vascas».
El Ministerio de Hacienda acudirá mañana al Consejo General de Política Fiscal (CGPF) presentando una propuesta para que la Administración del Estado asuma 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. «Con menos deuda hay menos intereses que pagar y más recursos para el Estado del bienestar», justificó la vicepresidenta primera, María Jesús Montero.
La medida anunciada tiene su origen en el pacto de investidura que el PSOE suscribió con Esquerra en 2023 para la condonación de la deuda de Cataluña y se presentó apenas una hora después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, anunciara que el Ejecutivo había ampliado la condonación de la deuda a esta comunidad de los 15.000 millones inicialmente comprometidos a 17.000 millones. Una cantidad que, según Montero, responde a criterios técnicos. «Hemos preferido asumir 3.000 millones más», añadió, justificando que esta cantidad responde a criterios técnicos.
Las fases y los recursos
El Ministerio ha enviado a las autonomías la metodología empleada para el cálculo de la condonación a cada territorio. Esta condonación se tramitará como ley orgánica, lo que anticipa un largo periplo por las Cortes aunque la ministra espera que pueda ser aprobada antes de final de año. El 75% de esta condonación se repartirá por el criterio de población ajustada, el que está en la base del sistema de financiación actual. Sin embargo, se reserva un 25% adicional para centrar una ayuda especial en comunidades infrafinanciadas, comunidades muy endeudadas y aquellas que han hecho uso de su competencia fiscal para subir el IRPF.
De esta forma, Andalucía será la región más beneficiada por la medida en términos brutos, con 18.791 millones de euros seguida de Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones). Sin embargo, en términos ajustados según la metodología diseñada por Hacienda será Valencia la que se beneficie de una mayor condonación de deuda por habitante ajustado (2.284 euros por cada uno de ellos), seguida de Cataluña (2.220 euros).
«Se trata de una medida sin precedentes que va a beneficiar a todas las comunidades autónomas de régimen común suponiendo una notable mejora de su pasivo y de su situación financiera y mejorando su acceso a los mercados financieros», recalcó Montero.
La metodología empleada para llegar a esta cuantía se compone de tres fases. La primera consiste en calcular el diferencial de endeudamiento de las comunidades autónomas entre el 2010 y el 2013. El resultado son 109.582 millones. A continuación, Hacienda compara esa cifra con el incremento de la deuda de las mismas comunidades autónomas entre el 2020 y el 2023. El resultado son 29.272 millones. Por tanto, el Gobierno calcula que los recursos que las comunidades autónomas tuvieron que buscar vía endeudamiento fueron 80.310 millones. «Partimos de una premisa clara, que la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera gobernada por el PP no fue la adecuada y supuso un fuerte deterioro de las cuentas de las comunidades autónomas», señaló.
El líder popular, Alberto Núñez Feijóo, replicó que que no habrá fisuras y todas votarán en bloque contra este «pago al independentismo para seguir en el Gobierno».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.