Borrar
Las diez noticias de la jornada

Kutxa Fundazioa ha anunciado las 15 personas finalistas de los Premios Inspira Gazteak Sariak

En la actual edición se han recibido más de 120 propuestas.

Jueves, 22 de mayo 2025, 08:19

Donostia / San Sebastián, 20 de mayo de 2025. Kutxa Fundazioa ha presentado hoy a las 15 personas finalistas de la segunda edición de los Premios Inspira Gazteak. En total se han seleccionado 12 chicas y 3 chicos de entre 23 y 30 años con ideas, proyectos o itinerarios vinculados al compromiso. El 26 de junio se darán a conocer las 5 personas ganadoras en la entrega de premios que tendrá lugar en el centro TOPIC de Tolosa. Cada joven recibirá un premio de 15.000 € para seguir desarrollando su trayectoria.

A través de los Premios Inspira Gazteak, Kutxa Fundazioa busca apoyar, visibilizar y poner en valor el talento joven y comprometido. Desde el convencimiento de que la juventud guipuzcoana se implica y se mueve, Kutxa Fundazioa quiere dar visibilidad a personas que puedan ser referentes y ofrecerles nuevas oportunidades para continuar con su labor transformadora.

Los perfiles finalistas son muy diversos y están contribuyendo a Gipuzkoa desde ámbitos muy distintos, como la sostenibilidad, la inclusión, la salud, la sensibilización, la investigación, entre otros.

Una participación numerosa y plural

En esta edición, la participación ha sido elevada, con más de 120 propuestas recibidas. La primera fase de selección se ha realizado con una entidad externa y, ahora, será el jurado designado por Kutxa Fundazioa el encargado de elegir a las 5 personas ganadoras. El jurado está compuesto por: Aizpea Goenaga (presidenta), Félix Arrieta, Aitziber Sarobe, Blanca Zaragüeta e Ion Irurtzun.

Tal y como han destacado representantes de Kutxa Fundazioa, los perfiles de las 15 personas finalistas son muy diversos e interesantes, ya que cada una aporta desde ámbitos distintos: victimología, sostenibilidad, inteligencia artificial, salud urbana, divulgación científica e investigación, envejecimiento, arte, audiovisuales…

Además, han participado jóvenes de distintas edades: la persona finalista más joven tiene 23 años y la de mayor edad, 30. Kutxa Fundazioa también ha querido poner en valor que se han recibido propuestas de todo el territorio guipuzcoano. De hecho, proceden de Donostialdea (32 %), Urola Kosta (12 %), Oarsoaldea (11 %), Buruntzaldea (9,7 %), Tolosaldea (8,9 %), Bidasoa (8 %), Goierri (6 %), Debagoiena (5,6 %) y Debabarrena (4 %).

Entrega de premios

La entrega de premios de esta edición se celebrará el jueves 26 de junio en el Museo TOPIC de Tolosa. En el acto en directo se darán a conocer las 5 personas ganadoras de la segunda edición de los Premios Inspira Gazteak, quienes recibirán un premio de 15.000 € para continuar desarrollando su trayectoria.

Al evento asistirán las personas finalistas de este año, las ganadoras de la edición anterior y representantes de diferentes entidades y asociaciones de Gipuzkoa. Además, la ceremonia de entrega estará disponible posteriormente en el canal de YouTube de Kutxa Fundazioa.

Finalistas de la edición 2025

  • 1. Shrabani Aranzabe-Pita

  • 2. Leyre Padilla López

  • 3. Ainhoa Bereziartua Aranzabal

  • 4. Sofia Luisa Soares Ferreira Nunes Teixeira

  • 5. Maddi Goikoetxea Juanena

  • 6. Sara Recalde Elizalde

  • 7. Jon Gil Barreiro

  • 8. Maite Ponferrada

  • 9. Xanti Agirrezabala Ceberio

  • 10. Sandra Piñeiro Fungueiriño

  • 11. Nekane Azpiazu Lejardi

  • 12. Eider Etxeberria Bergaretxe

  • 13. Ander Larruscain Garate

  • 14. Miren Agirregomezkorta Iza

  • 15. Mireia de la Parra Otamendi

Shrabani Aranzabe-Pita. 25 años. India. (reside en Alkiza)

«Gracias a Naturaren Doinuak afrontamos el reto de la equidad y la inclusión a través de la educación y el arte».

Ha desarrollado su trayectoria aunando educación, inclusión y cultura. En 2021, en plena pandemia, creó Naturaren Doinuak con el objetivo de ofrecer experiencias artísticas y actividades en contacto con la naturaleza para niñas, niños, adolescentes y familias.

Además de estar inmersa en este proyecto, está realizando un doctorado que combina neurociencia, educación y educación artística, convencida de que la investigación y la mejora continua son imprescindibles para que los proyectos sociales sean eficaces.

Leyre Padilla. 30 años. Donostia (reside en Aduna).

«La prevención del delito, la lucha contra la violencia de género y la protección de las víctimas solo pueden lograrse con una ciudadanía informada y comprometida.»

Como investigadora predoctoral en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), combina la investigación con la divulgación y la educación. A través de su trabajo busca generar conocimiento y contribuir a una sociedad más crítica y consciente, especialmente en cuestiones de victimología.

Desde el 2012 ha participado en distintos proyectos y colabora con distintas entidades clave, como EITB Instituto Hegoa, entre otros. Recientemente ha publicado un artículo sobre la hipersexualización y la explotación en entornos digitales en la Revista Victimología.

Ainhoa Bereziartua. 28 años. Errezil.

«A través de este proyecto expositivo itinerante, buscamos superar los ámbitos tradicionales de la divulgación científica y acercar la ciencia a los espacios de la vida cotidiana.»

Mientras estudiaba Biomedicina, le fascinó la conexión entre la salud humana, animal y ambiental, lo que la llevó a especializarse en el enfoque «One Health» mediante un máster internacional en la Universidad de Utrecht.

Actualmente, junto a una ilustradora especializada en divulgación científica, está desarrollando un proyecto expositivo itinerante que utiliza realidad aumentada para difundir conocimientos sobre la salud urbana. El proyecto nace de la necesidad de dar a conocer cómo influyen los entornos urbanos —como la contaminación del aire, el ruido o las zonas verdes— en la salud de las personas, con el objetivo de que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Todo ello, en euskera, desde una perspectiva inclusiva y en formatos atractivos para la juventud.

Sofia Luisa Soares Ferreira Nunes Teixeira. 30 años. Portugal (reside en Donostia)

«Aspiro a seguir transformando el conocimiento en una herramienta de cambio social»

Sofía Luisa está volcada en la investigación y la divulgación científica. Desde su llegada a Gipuzkoa en 2022, ha participado en distintas iniciativas que promueven estos valores.

Actualmente trabaja en un proyecto Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea, lo que le permite desarrollar su labor investigadora y divulgadora en la región. Además, coordina un equipo dentro de la European Magnetism Association y lidera el Comité de Igualdad de Género en CIC nanoGUNE. Por último, ha participado en numerosas iniciativas de divulgación, como Emakumeak Zientzian o Native Scientists.

Maddi Goikoetxea Juanena. 31 años. Donostia (reside en Errenteria)

«He sentido en mi propia piel los beneficios del arte, y quiero ofrecer esa experiencia transformadora a la sociedad.»

Maddi estudió Antropología Social y Teatro. En 2020 regresó al País Vasco desde México y, desde entonces, trabaja en los ámbitos de la educación, la salud, la cooperación al desarrollo, la promoción del euskera y la cultura, impartiendo talleres y participando en proyectos en colaboración con diversas asociaciones, administraciones y agentes.

Entre sus proyectos más destacados se encuentran Mujeres creadoras entre rejas (2023), donde trabajó con mujeres presas en Martutene, y la investigación sobre las escuelas de teatro de Euskal Herria que dio lugar a la publicación Ura jaten: teatro, prestigio social y precariedad en Euskal Herria, realizada en colaboración con EHAZE.

Sara Recalde Elizalde. 25 años. Donostia

«Emprender no es solo crear empresas: es cambiar el mundo»

Sara nació con la vocación de cambiar las reglas del juego. Creció en una familia de emprendedores, donde aprendió el valor de crear, y con tan solo 12 años puso en marcha su primer proyecto: Poco es Mucho, una iniciativa para donar juguetes a niños de su colegio.

Durante su vida a emprendido distintos proyectos. Con su último proyecto, se enfrenta a uno de los grandes retos sociales: el acceso a la vivienda para jóvenes en Gipuzkoa. Con Yorsio, ha desarrollado un modelo de copropiedad y alquiler inteligente que convierte el alquiler en ahorro, facilitando así el acceso a la vivienda.

Jon Gil Barreiro. 29 años. Errenteria.

«Quiero empoderar a la juventud, un auténtico agente de cambio y el verdadero potencial para construir una sociedad más justa y socialmente responsable»

Su trayectoria está estrechamente ligada al compromiso y la transformación social, tanto en Errenteria como en Gipuzkoa. Comenzó a participar en espacios comunitarios con solo 16 años, aunque el verdadero punto de inflexión llegó cuando decidió unirse a Cruz Roja hace más de diez años.

Desde entonces, ha llegado a ser director de Cruz Roja en Errenteria y participa también en otros órganos de la organización. Además, forma parte de varios consejos asesores impulsados por el Ayuntamiento de Errenteria.

Maite Ponferrada. 29 años. Eskoriatza. (reside en Arrasate)

«Mi propósito es contar historias que inspiren, conciencien y visibilicen realidades que a menudo quedan en la sombra»

Maite entiende el audiovisual como una herramienta para transformar la sociedad y generar impacto. Inició su trayectoria en la universidad, participando en proyectos documentales sobre salud mental, migración e inclusión. Actualmente, es emprendedora y cofundadora del estudio creativo audiovisual Pletina Films.

La impulsa el deseo de contar historias que importan y que generan impacto. Para ello, colabora con asociaciones, instituciones y colectivos que trabajan por el cambio social como Médicos del Mundo, Psicólogos Sin Fronteras, entre otros. También ha dirigido cortometrajes, y desarrolla su actividad en los ámbitos cultural y educativo.

Xanti Agirrezabala Ceberio. 27 años. Azpeitia

«Mi objetivo es convertirme en el referente artístico que eché en falta durante mi formación.»

Desde pequeño, Xanti mostró interés por el teatro, la danza y, en general, por el arte y cuando terminó el Bachillerato se graduó en DANTZERTI, la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza del País Vasco, formando parte de la primera promoción en euskera.

Su trayectoria profesional se articula en tres líneas principales: ofrece formación escénica, dirigiendo talleres de teatro y laboratorios creativos; desarrolla creaciones escénicas propias; e, integra ambas líneas convirtiendo las obras teatrales en una herramienta de mediación artística con el objetivo mostrar el potencial del teatro como herramienta de investigación y transformación.

Sandra Piñeiro Fungueiriño. 29 años. A Coruña (reside en Irun)

«Quiero que Gipuzkoa sea un referente en salud real: aquella que empodera, previene y transforma.»

El compromiso de Sandra nace de una convicción profunda: la salud no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho. Desde hace años, trabaja como entrenadora personal, ayudando a personas de todas las edades a moverse de forma segura y efectiva.

Sandra fue remera profesional durante más de 12 años y vivió en primera persona las consecuencias de una cultura del deporte de alto rendimiento. Escribió el libro Remando en la oscuridad, donde relató su experiencia, y desde entonces trabaja en distintos proyectos e iniciativas con el objetivo de convertir el movimiento en una herramienta de autonomía, empoderamiento y prevención, especialmente para mujeres y personas mayores.

Nekane Azpiazu Lejardi. 28 años. Azpeitia

«Mi investigación es una investigación soñadora que imagina y diseña nuevas formas de convivencia y diseño urbano.»

Según Nekane, durante la pandemia quedó en evidencia que no somos los únicos habitantes de la ciudad. Y en ese momento sintió la necesidad de repensar la relación que mantenemos con el mundo que habitamos. Desde esa reflexión nació su investigación: diseñar una convivencia equilibrada entre todas las especies en el entorno urbano, empezando por descentralizar al ser humano.

Actualmente, su objetivo es avanzar en su investigación doctoral que compagina con su trabajo en un estudio de arquitectura. Su investigación es mucho más que un trabajo: es conocimiento, es encontrar soluciones, es practicar con más información en el día a día, y, cómo no, también es un acto creativo.

Eider Etxeberria Bergaretxe. 30 años. Arrasate

«Creo que somos una empresa de referencia en promover el envejecimiento y la jubilación activa.»

Conoció a su actual socia en la universidad y, desde el principio, ambas tuvieron claro que querían trabajar con personas mayores. Identificaron un gran reto: al jubilarse, las personas pasan a formar parte de un grupo social —probablemente el más diverso—, pero los recursos disponibles están mayoritariamente enfocados en la dependencia y no en la promoción de la autonomía.

A partir de esa reflexión diseñaron su proyecto y comprobaron el impacto social positivo que sus iniciativas tenían. El camino no ha sido fácil, pero han pasado de ser 2 fundadoras con una idea, a formar un equipo de trabajo de 6 personas que hacen lo que les gusta y les permite vivir con dignidad.

Ander Larruscain Garate. 25 años. Donostia

«Quiero continuar mi formación en sostenibilidad e innovación en materiales renovables, ampliar mis conocimientos y recursos para llevar a cabo proyectos de mayor impacto».

Ingeniero en Energías Renovables, vio en un proyecto financiado por AZTI la urgente necesidad de desarrollar materiales biodegradables para reducir el impacto ambiental de los residuos plásticos. Desde entonces, ha centrado su actividad profesional en la investigación y desarrollo de nuevos materiales funcionales y respetuosos con el medio ambiente, trabajando en proyectos financiados por entidades como la Diputación Foral de Gipuzkoa o Inditex.

Actualmente está desarrollando su tesis doctoral. Su objetivo es crear materiales compuestos a partir de lana de oveja Latxa, fomentando la reutilización de residuos y contribuyendo a la sostenibilidad y la economía circular de Gipuzkoa.

Miren Agirregomezkorta Iza. 25 años. Donostia

«Formo a empresas y profesionales para utilizar la IA de manera ética, eficiente y accesible.»

Miren entiende la inteligencia artificial como una herramienta poderosa que puede reducir desigualdades, democratizar la innovación y aumentar la competitividad del tejido empresarial guipuzcoano. Por eso, desde 2024 su trabajo se centra en integrar la IA en la comunicación y el marketing de forma estratégica.

Además de trabajar con distintas entidades (Aspegi o la Diputación Foral de Gipuzkoa) es profesora del programa Mikroenpresa Digitala donde imparte formación a personas emprendedoras, autónomas y pequeñas empresas, demostrando que la IA no es solo para grandes corporaciones, sino también para los pequeños negocios.

Mireia de la Parra Otamendi. 23 años. Donostia (reside en Tolosa)

«Mi objetivo es desarrollar programas educativos y estrategias para optimizar la salud pública en Gipuzkoa».

Desde que finalizó el Grado en Nutrición Humana y Dietética, Mireia ha tenido claro que su objetivo es mejorar la salud de la ciudadanía, teniendo en cuenta el impacto que la nutrición tiene en la prevención de enfermedades y el bienestar.

Además de trabajar como nutricionista en la Fundación Matia, ha desarrollado proyectos de investigación, como el proyecto GERIBONE, llevado a cabo en colaboración, cuyo objetivo es analizar el estado nutricional de personas con fractura de cadera en Gipuzkoa y diseñar estrategias de intervención adecuadas. Actualmente cursa el Máster en Salud Pública con el propósito de aumentar el impacto de los proyectos e ideas que desarrolla.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Kutxa Fundazioa ha anunciado las 15 personas finalistas de los Premios Inspira Gazteak Sariak

Kutxa Fundazioa ha anunciado las 15 personas finalistas de los Premios Inspira Gazteak Sariak