Secciones
Servicios
Destacamos
El examen realizado por el Gobierno Vasco a 2º de Secundaria en Euskadi se ha saldado con un inquietantee desplome del nivel del alumnado en ... castellano y ciencias, que cae a su cota más baja desde 2009. La última Evaluación de Diagnóstico de mitad de etapa, una herramienta clave para calibrar la política educativa, revela resultados decepcionantes: el 26% de los alumnos de 13-14 años no es capaz de comprender o elaborar textos en castellano de carácter complejo sin ayuda, porcentaje que se dispara hasta el 52% cuando lo hace en euskera. Un dato, este último, que añade gravedad a las conclusiones al ser la lengua de estudio de la mayoría de alumnos, matriculados en el modelo D. El informe detecta rendimientos académicos muy superiores en los estudiantes autóctonos que en los extranjeros. Una brecha que es preciso atajar para evitar el riesgo de marginación.
El suspenso en esta última etapa de la enseñanza obligatoria certifica el progresivo retroceso de los estudiantes vascos detectado ya en los últimos informes Pisa. Van rezagados en la adquisición de conocimientos y habilidades respecto a los de otras comunidades, a pesar de que el gasto 'per cápita' en Euskadi figura a la cabeza de España. Pocas prioridades más trascendentales puede tener un país que la de facilitar la mejor formación posible a sus futuras generaciones. Un reto que debe ocupar un mayor protagonismo en el debate político, más volcado en ocasiones en afrontarlo desde la ideología que desde la necesaria pedagogía para señalar las debilidades, corregir el rumbo e iniciar con celeridad la recuperación.
Aunque el Gobierno Vasco no precisaa los motivos del desplome en castellano y ciencias, la sucesión de malos resultados y la búsqueda de la «máxima calidad» en la enseñanza que plantea el lehendakari Pradales son razones de peso para evaluar sin demora las luces y sombras del actual modelo. Este es teóricamente plurilingüe y deja en manos de los centros educativos la suficiente autonomía como para adaptar sus itinerarios escolares a la realidad socilingüística de una Euskadi plural que articula su educación en torno al euskera, con el castellano y el inglés, también, como lenguas vehiculares de transmisión de conocimientos. Es un reto, sobre todo, cuando la llegada del alumnado inmigrante plantea necesidades complejas. Se trata de analizar a fondo las posibles carencias para corregirlas con espíritu constructivo e integrador desde un consenso amplio necesario para abordar el futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.