Cómo aprovechar la incertidumbre global para crecer
Fernando Mª Uría Arteche
Elkargi, International Financial Senior Advisor
Jueves, 5 de junio 2025, 02:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Mª Uría Arteche
Elkargi, International Financial Senior Advisor
Jueves, 5 de junio 2025, 02:00
V ivimos tiempos sin precedentes. La incertidumbre es la nueva regla y no hay un rumbo claro. Podía parecer que, tiempo atrás, las reglas del ... juego estaban definidas, los actores principales sabían su papel y los mercados, aunque complejos, eran predecibles. Hoy, sin embargo, despertamos cada mañana en un escenario diferente. El panorama internacional está en constante cambio. Guerras, inflación, desinformación, avances tecnológicos que nos dejan sin aliento y una creciente presión climática conforman un tablero global donde la incertidumbre ya no es una excepción, sino el nuevo punto de partida.
Pero no todo lo incierto es negativo. En economía, como en la vida, las transiciones son también ventanas de oportunidad. Y es ahí, en medio del desorden, donde nacen las grandes decisiones que transforman empresas, instituciones y hasta países. Pensemos en las tensiones crecientes entre potencias como Estados Unidos, China o Rusia. Estos choques no solo impactan en los titulares, sino que influyen directamente en las cadenas de suministro, el acceso a materias primas y la estabilidad de los mercados. Sin embargo, para los países medianos y las empresas ágiles, esta reconfiguración también representa una ocasión para encontrar nuevos socios, posicionarse en mercados alternativos y diversificar riesgos. Es el reajuste del orden geopolítico.
Y siempre habrá espacios para quienes sepan leer el momento. También para las empresas. No olvidemos que, hoy, el comercio internacional se encuentra en máximos históricos. Según datos del Banco Mundial, el valor de las exportaciones e importaciones se ha multiplicado por siete en los últimos años. Hoy equivale al 59% del PIB global.
El cambio climático ha dejado de ser una advertencia futura para convertirse en una realidad global urgente. Las sequías, los fenómenos meteorológicos extremos y las nuevas regulaciones ambientales están obligando a replantear modelos de negocio enteros. No se trata solo de ser «sostenibles» por imagen; se trata de sobrevivir, adaptarse y liderar.
A pesar de la creciente conciencia sobre la necesidad de una transición ecológica, las acciones políticas y económicas, a menudo, parecen insuficientes frente a la magnitud del problema. Hay empresas que entienden esto, invierten, reconfiguran sus cadenas de valor y están ganando ventaja competitiva. En paralelo, vivimos la revolución de las tecnologías disruptivas. Inteligencia artificial, blockchain, biotecnología... herramientas que pueden multiplicar la productividad, pero que también plantean dilemas éticos y riesgos de exclusión. Esta nueva era, no sólo está redefiniendo el trabajo y la industria, sino también las relaciones humanas. Hay que saber incorporar la tecnología con visión estratégica. Toda esta nueva «realidad» está impulsando transformaciones sociales y culturales por todo el mundo. Movimientos sociales, con el cuestionamiento de estructuras tradicionales y una creciente polarización ideológica. ¿Dónde mirar y cómo actuar?
Cuando una empresa decide explorar un nuevo mercado, especialmente en contextos donde la confianza es baja o los marcos legales son distintos, necesita herramientas que le den respaldo. El crédito documentario —esa carta de crédito que garantiza que el vendedor cobrará si cumple lo pactado— es una de ellas. Funciona como un puente de seguridad entre dos partes que no se conocen, pero que quieren hacer negocios. Protección y confianza a partes iguales.
La garantía internacional, por su parte, actúa como una promesa institucional: si algo falla, hay una entidad financiera sólida que responde. Ya sea una garantía de cumplimiento, de pago o de licitación, su sola existencia transmite confianza, reduce el riesgo y abre puertas.
En este nuevo mundo, las empresas deben crecer y para ello, deben saber mirar más allá de los mercados tradicionales. Es responsabilidad de todos, también nuestra en Elkargi, la de reactivar todas las herramientas comerciales y financieras a disposición de las empresas y sus empresarios, con el fin de abordar la descentralización de los mercados actuales hacia nuevos mercados emergentes. En Elkargi ya lo hacemos acompañando a las empresas en sus necesidades de financiación internacional porque hoy, es momento de saber aprovechar la incertidumbre global para el crecimiento empresarial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.