
Errenteria
Bolsas caseras para las tiendas de 'chuches'Secciones
Servicios
Destacamos
Errenteria
Bolsas caseras para las tiendas de 'chuches'Los métodos de aprendizaje han cambiado. Antes, lo habitual era estar delante de un profesor que explicaba, de mejor o peor manera, una materia. Ahora, aunque ese método sigue en vigor, hay otros que permiten a los alumnos experimentar, aprender y tomar conciencia sobre nuestra realidad.
Es el caso de Kerman Llona, Olatz de la Maza, Nahia Blanco, Aritz Tornero y Aimar Galarza, estudiantes de tercero de la ESO del colegio Telleri-Alde Ikastetxea. Cinco alumnos que para la asignatura de Biología han emprendido un proyecto ilusionante, y que por el momento va viento en popa. Algo de esperar viendo que los integrantes del grupo han puesto mucho empeño.
El objetivo del proyecto consistía en abordar el problema de la basura marina. No obstante, para ello, los alumnos debían diseñar y desarrollar un proyecto real que promoviera la reducción o reutilización o conciencie sobre el problema y sus soluciones. La pregunta era clara, pero la respuesta quizás no tanto.
Por ello, el primer paso «fue encontrar un problema relacionado con el medioambiente en Errenteria», asegura Tornero. Y lo encontraron en un lugar muy frecuentado por jóvenes. Las tiendas de chuches.
«Nos dimos cuenta de que en las calles hay varias bolsas de plástico tiradas, y se nos ocurrió que ahí podríamos proponer una solución». Y lo consiguieron. Estos alumnos han fabricado por su cuenta 300 bolsas de tela reutilizables que han distribuido por distintas tiendas de chuches de la villa. Un proceso muy laborioso, pero que ha sido satisfactorio. «Hemos hecho las bolsas a mano en casa, fuera de clases y con la ayuda de nuestras familias», destaca Blanco. En este sentido, las bolsas «han sido un éxito». Han sido distribuidas por nueve tiendas «y hemos visto a bastantes personas con ellas, por lo que estamos realmente satisfechos.
Aunque el camino está prácticamente cerrado, no todo ha sido tan sencillo como podría parecer. «Acertar con la problemática fue una de las cosas más complicadas». Por su parte, acercarse a las tiendas para plantearles el proyecto llevó su tiempo. «Estuvimos hablando con diez tiendas de chuches, una nos dijo que no al principio, las demás sí que decidieron echarnos un cable», destaca Galarza.
En este aspecto, y además del trabajo que han llevado a cabo produciendo las bolsas así como buscando los establecimientos, el grupo ha creado una cuenta en la red social Instagram. Y es que la importancia de estar donde están todos es enorme. Su cuenta Ze_tela_zenbat_gozoki cuenta con 114 seguidores. En dicho perfil, ya cuentan con 21 publicaciones en las que aparecen los compradores de las bolsas así como los establecimientos que han decidido apoyar el proyecto.
Por su parte, esta manera de plantear los problemas de la sociedad no surge de la nada. Hay un trabajo detrás que permite a los centros probar con otro tipo de actividades que estimulan el aprendizaje.
'Itsas Hondakinen Erronka', es el proyecto que surge a partir de Mater Ontzi Museo Ekoaktiboa, que se centra en impulsar la acción de personas y comunidades hacia formas de vida más respetuosas con la naturaleza.
En cuanto al proyecto en concreto, el colegio realiza la Unidad Didáctica por su cuenta, siempre con el asesoramiento y seguimiento constante de Mater, para después realizar un proceso de aprendizaje que dura dos meses.
Publicidad
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.