Borrar
Presentación. Collar, Altuna, Busselo, Ríos y Legorburu en la presentación de ayer.

Una exposición y tres charlas podrán en valor la cueva Aizpitarte

El edil de Medio Ambiente animó a los errenteriarras a visitar la exposición, ya que nunca había tenido lugar una de este tipo sobre las cuevas

LUISMA RODRÍGUEZ

Miércoles, 11 de enero 2017, 00:12

La asociación Félix Ugarte, dedicada al estudio y difusión del mundo subterráneo, en colaboración con los Departamentos de Medio Ambiente y Cultura del Ayuntamiento de Errenteria y el Deparamento de Medio Ambiente de la Diputación ha organizado una exposición sobre las cuevas de Aizpitarte, que se podrá ver hasta el próximo día 28 de enero en Xenpelar Etxea, de lunes a sábado de 17 a 20 horas.

Como complemento a la misma, y para dar a conocer el rico patrimonio arqueológico de Aizpitarte, se han organizado tres charlas por renombrados especialistas, también en Xenpelar Etxea, la primera de las cuales tendrá lugar mañana jueves 12 a las 18.30 sobre el tema 'Murciélagos: los desconocidos de la noche', a cargo de Aitor Arrizabalaga.

El miércoles 18 a la misma hora se abordará el tema 'Los pobladores paleolíticos de las cuevas de Aitzbitarte (Errenteria)', por Joseba Ríos -Garaizar, Diego Garate, Olivia Rivero, Aixa San Emeterio y presentación de Joseba Ríos-Garaizar.

La tercera y última será el miércoles 25 de enero a las 18.30 sobre 'El arte paleolítico de las cuevas de Aitzbitarte (Errenteria)', por Diego Garate Maidagan, Olivia Rivero, Joseba Ríos y presentación de Diego Garate Maidagan

Se han organizado también visitas guiadas a la exposición hoy 11 de enero, el 19 de enero y el 26 de enero, los tres días a las 18.30 horas.

Ayer en la Casa Xenpelar se presentaron los detalles de estas actividades. El concejal de Cultura, Ion Collar, destacó la importancia de sacar a la luz el trabajo que los miembros de Félix Ugarte Elkartea desarrollan en la oscuridad y bajo la tierra. «Es meritorio ya que permiten conocer el patrimonio cultural y arqueológico de las cuevas de Aizpitarte, que han albergado actividad humana por lo menos desde hace 32.000 años. Con su trabajo han conseguido recopilar muchos datos de nuestros antepasados». Collar reivindicó la necesidad de que las instituciones doten de recursos a estas entidades que trabajan en el ámbito de la arqueología.

El edil de Medio Ambiente, José Cruz Legorburu, también valoró la importancia de dicho trabajo y animó a los errenteriarras a visitar la exposición, ya que nunca había tenido lugar una de este tipo sobre las cuevas de Aizpitarte.

Cuatro paneles

Javier Busselo, miembro de Félix Ugarte Elkartea, dijo que esta asociación reúne a voluntarios que trabajan desinteresadamente en desvelar los secretos del mundo subterráneo. Explicó que la exposición de Xenpelar Etxea se ha dividido en cuatro paneles que reúnen la temática del medio físico, biológico, humano y los mitos y leyendas.

Busselo dijo que los restos descubiertos en los últimos tiempos en Aizpitarte deben su razón principal fundamentalmente a la «colaboración entre arqueólogos y espeleólogos» y agradeció el apoyo dado desde varios departamentos de Diputación y Ayuntamiento. «Pero la necesidad de inversión es grande, ya que Aizpitarte tiene todavía muchos secretos guadados».

El investigador Joseba Ríos dijo que la colaboración y el trabajo en la cueva «está siendo muy fructífera y Aizpitarte es fundamental para conocer la prehistoria en el País Vasco, ya que es muy diversa y con numerosos restos arqueológcios y sobre todo ha sido determinante el hallazgo reciente de grabados y pintura de arte rupestre en su interior, algo que intrigaba a los que realizaron las excavaciones en los primeros tiempos y que estaban seguros de que estas pinturas que se han descubierto tenían que existir. Hasta ahora hemos encontrado arte rupestre en cuatro de las cavidades».

Por último Jesús Altuna, que fue uno de los pioneros en investigar Aizpitarte, agradeció la labor divulgativa realizada por Félix Ugarte Elkartea e hizo un repaso histórico de la cueva. Dijo que la primera noticia de ella llegó en 1795, cuando todavía no se hacían investigaciones prehistóricas por un escrito del Ayuntamiento de Errenteria dirigido a la Real Academia de Historia dando cuenta de su existencia. A finales del siglo XIX comenzaron los primeros trabajos que supusieron colocar Aizpitarte como «primer yacimiento prehistórico vasco. A comienzos del siglo XX se encontraron astas de reno, siendo los primeros restos de este animal que se encontraron en la Península Ibérica y que atrajeron a los arqueólogos más importantes de aquella época. En los años 60 del pasado siglo fue cuando se pudo ver que en Aizpitarte existía un yacimiento importante, pero lo más interesante es que la cueva tiene todavía un gran potencial de hallazgos en su interior».

Otra de las peculiaridades que Altura mencionó es el hecho de que es la cueva que refleja en su arte una especialización de la caza más temprana de toda la cornisa cantábrica y destaca además por el animal que se representa, que no es el ciervo o la cabra como en otras cuevas de la zona, sino el bisonte».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Una exposición y tres charlas podrán en valor la cueva Aizpitarte

Una exposición y tres charlas podrán en valor la cueva Aizpitarte