24 municipios de Gipuzkoa han detectado la presencia de mosquito tigre
El Departamento vasco de Salud ha activado en 17 localidades guipuzcoanas el plan anual de detección de esta especie invasora que supone una amenaza para la salud pública
Pablo Campano
Lunes, 16 de junio 2025, 16:48
Es negro y pequeño (de unos 5 milímetros) y se distingue del resto porque posee una característica línea blanca en la cabeza y el tórax. ... El mosquito tigre lleva varios años siendo controlado por las instituciones vascas para evitar su extensión y, de cara a este verano, el plan de prevención contra esta especie invasora llevado a cabo por el Departamento vasco de Salud, junto con el Instituto Vasco de Investigación Neiker y los ayuntamientos vascos, abarca 46 municipios, de los que 17 se ubican en Gipuzkoa. En este territorio en los últimos años se ha detectado esta especie invasora en 24 localidades. Se trata de Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Donostia, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga. El plan consiste en un muestreo basado en la colocación de trampas en zonas urbanas y periurbanas y se extenderá hasta noviembre.
Además de la labor de los servicios municipales, la colaboración ciudadana es absolutamente clave a la hora de la detección del mosquito, lo que puede hacerse a través de una aplicación disponible para el teléfono móvil llamada Mosquito Alert. Esta plataforma permite a la ciudadanía descubrir la presencia del insecto en lugares de los que no se tenía registro, actualizar su distribución y mejorar el seguimiento. Para ello, solamente hay que sacar una foto del espécimen y enviarla por la plataforma.
Para incidir en la prevención ante la aparición del mosquito tigre, Salud actuará este verano en 17 municipios de Gipuzkoa. En algunos ya se ha detectado en alguna ocasión la especie 'Aedes Albopictus', mientras que en otros no. Las localidades donde se pondrá en marcha el plan de prevención son Donostia, Azkoitia, Azpeitia, Getaria, Ibarra, Legazpi, Ordizia, Urretxu, Zumarraga, Irun, Bergara, Deba, Mutriku, Eibar, Oñati, Arrasate y Aretxabaleta.
No solo es importante la detección del mosquito, también es clave la colaboración por parte de la ciudadanía para eliminar posibles focos de cría. Los focos pueden aparecer en zonas de drenaje o canalones de tejados donde se produce una acumulación de agua, en socavones del suelo que se encuentren sin tapar donde el agua pueda quedar estancada, además de en recipientes que no sean bien vaciados como macetas, jarrones, piscinas de plástico, bebederos de animales o sumideros, por lo que es bueno estar atento a este tipo de circunstancias para evitarlas. A la vez, se recomienda el uso en ventanas de telas mosquiteras, recipientes o depósitos que puedan evitar el acceso del mosquito y su consecuente puesta de huevos. Este año se ha hecho especial hincapié en las zonas urbanas que tienen una mayor probabilidad de convertirse en uno de estos focos de cría como los huertos y los cementerios, en los que es común que se produzcan estas acumulaciones de agua que se busca evitar, por lo que se han colocado carteles con el objetivo de reforzar la prevención.
Activos todo el día
El mosquito tigre normalmente está activo durante el día, lo que les diferencia de los autóctonos, que suelen estarlo por la noche. Las picaduras de las hembras suelen ser múltiples, dolorosas y a veces causan una reacción intensa. Representan un peligro real para la salud porque pueden contagiar enfermedades como el dengue, zika o chikungunya, aunque en Euskadi no se ha detectado ningún caso autóctono.
Cuando se recibe una, se recomienda limpiar la zona con agua y jabón y posteriormente aplicar frío para bajar la inflamación y atenuar el picor. Es importante evitar rascarse en todo momento para que no se produzca una infección. Si se produce una reacción muy intensa, que genere malestar o dificultad respiratoria, se debe consultar al personal sanitario.
Por otro lado, las personas que hayan viajado a una zona de riesgo deben extremar la precaución ante las picaduras de mosquito durante quince días, y si algún síntoma comenzase a manifestarse (fiebre, dolor o malestar) debe consultarlo con su Centro de Salud lo antes posible.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.