

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi quiere avanzar hacia entornos urbanos más ecológicos y amables con el peatón. El Gobierno Vasco aprobó ayer el nuevo decreto de estándares urbanísticos, que ... entre otras medidas eleva del 15%al 50% el porcentaje mínimo de la superficie no edificada en una promoción inmobiliaria que debe ser zona verde permeable, y sustituye la mitad de las plazas de aparcamiento reservadas por ley para vehículos por aparcabicis.
El decreto de estándares urbanísticos es la norma autonómica que marca el margen de maniobra que tienen los ayuntamientos en sus desarrollos inmobiliarios en suelos urbanos. Afecta, por tanto, a actuaciones de transformación de zonas ya edificadas (ampliación de barrios, reconversión de terrenos industriales en residenciales, derrumbe y reconstrucción de edificios...). No a los suelos edificables 'vírgenes'.
El texto aprobado ayer actualiza el que ha estado vigente desde 2012 y lo amolda a la nueva realidad del momento actual. El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, explicó que el objetivo es «construir ciudades pensadas para las personas, donde los espacios sean accesibles, sostenibles y equilibrados».
Más allá de eso, la nueva norma flexibiliza la capacidad de decisión y actuación de los ayuntamientos para que no se vean tan constreñidos por la normativa general y tengan margen de maniobra para adecuar los nuevos desarrollos a la realidad local y las necesidades de sus vecinos. «La norma apuesta por la autonomía municipal y contribuye a dinamizar, agilizar y promover la construcción de vivienda protegida», aseguró Itxaso. La nueva reglamentación mantiene, según dicta la Ley del Suelo vasca, que por cada habitante previsto en ese desarrollo hay que reservar 5 metros cuadrados para espacio público. La novedad es que ahora se exige que la mitad de esa superficie sea verde, frente al 15% que constaba hasta ahora. «La idea es evitar plazas duras y que las zonas de esparcimiento sean más agradables para los vecinos y contribuir a la lucha contra el cambio climático con más vegetación», explican fuentes de Vivienda.
El otro gran cambio busca fomentar la movilidad sostenible. Para ello, de la norma que dicta que hay que habilitar al menos una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados construidos, el decreto señala ahora que la mitad de las plazas de parking serán para «vehículos a motor de cuatro o más ruedas» y «el otro 50%para bicicletas». No se especifica qué pasa con las motos ni vehículos de tres ruedas.
En cualquier caso, el texto establece que estos porcentajes «podrán ser reajustados» por el ayuntamiento si está debidamente justificado.
También permite que computen como dotaciones locales elementos como juegos infantiles o huertas colectivas; y flexibiliza el cumplimiento del estándar de alojamientos dotacionales, permitiendo su ubicación en suelos y edificaciones destinados a dotaciones o equipamientos comunitarios de titularidad pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.