El Gobierno Vasco destinará 144 millones a la línea de avales para que los menores de 40 años puedan comprar una casa
El lehendakari anuncia que se aprobará el 8 de julio en Consejo de Gobierno y avalará la compra de primeras viviendas de hasta 340.000 euros
El acto en el que el Gobierno Vasco celebraba el décimo aniversario de la aprobación de la ley vasca de Vivienda ha servido para que ... el lehendakari, Imanol Pradales, anuncie que la línea de avales que el Ejecutivo va a lanzar en julio para que los jóvenes de 18 a 39 años puedan acceder a una primera vivienda contará con una dotación de 144 millones. Estos avales, cuya puesta en marcha se avanzó el pasado abril, respaldarán la parte del préstamo que exceda del 80% del valor de la vivienda, que además no podrá superar un precio máximo de 340.000 euros, lo que en ciudades como Donostia limita mucho la capacidad de elección.

Pradales ha presidido este miércoles en el edificio La Azucarera de Vitoria el acto del décimo aniversario de la ley vasca de Vivienda, junto al consejero de Vivienda, Denis Itxaso. El Ejecutivo vasco ha aprovechado la efemérides para avanzar que el Consejo de Gobierno del próximo 8 de julio aprobará esta línea de avales dirigida a ayudar a las personas jóvenes a acceder a su primera vivienda. Además, el lehendakari ha indicado que, en los próximos meses, se prevé también la puesta en marcha de un aval destinado a cubrir las fianzas de los contratos de alquiler.
Podrán beneficiarse de la línea de avales para la compra de una primera vivienda las personas de entre 18 y 39 años que hayan residido al menos dos de los últimos cinco años en Euskadi y cuyos ingresos no superen los 50.400 euros anuales en caso de solicitante único o 86.400 euros si son dos solicitantes. El aval cubrirá el importe que supere el 80% del valor mínimo entre tasación y compraventa, hasta un máximo del 100%, y siempre para inmuebles con un precio máximo de compra de 340.000 euros.
Fuentes de Lehendakaritza han explicado a este periódico que los 144 millones son el fondo con el que se ha dotado a este línea de avales para la compra de viviendas. «El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 31 de octubre de 2029 o en el momento en el que se agote el importe establecido», puntualizan.
El lehendakari ha explicado que este instrumento se desarrollará en colaboración público-privada a través del Instituto Vasco de Finanzas y las entidades financieras que se adhieran y ha destacado que busca «responder a una demanda social importante, ya que nueve de cada diez jóvenes en alquiler consideran esta situación como temporal y desean adquirir su vivienda propia».
El Gobierno Vasco recuerda que este aval forma parte de «un conjunto amplio de políticas integrales para ampliar la oferta de vivienda, acelerar su construcción, facilitar el alquiler protegido y apoyar la emancipación juvenil». En esa línea, en los próximos meses se prevé también la puesta en marcha de un aval destinado a cubrir las fianzas de contratos de alquiler, otra de las iniciativas contempladas en el Programa de Gobierno firmado por PNV y PSE.
Políticas «valientes»
Pradales ha afirmado que «el Gobierno Vasco está poniendo en marcha políticas de vivienda valientes y desde un punto de vista integral, con políticas para el fomento de la oferta y también para la gestión de la demanda», con el objetivo de «tratar de lograr una sociedad más justa; una Euskadi de futuro en la que los que vendrán tengan oportunidades para llevar a cabo un proyecto de vida ilusionante«.
También ha subrayado que «el reto de la vivienda es un desafío estructural que exige colaboración entre instituciones y con el sector privado, y que se abordará con una visión poliédrica y a largo plazo para lograr una Euskadi más justa y solidaria intergeneracionalmente».
Por su parte, el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, ha destacado que el Ejecutivo vasco ha definido «una hoja de ruta con objetivos claros y un marco de referencia despejado para afrontar el reto de garantizar el acceso a una vivienda digna».
Entre las prioridades, ha señalado «la conformación de una reserva estratégica de suelo, materia prima imprescindible para la promoción y edificación de vivienda», y ha recordado que «el suelo está mayoritariamente en manos de los ayuntamientos».
Asimismo, ha subrayado la necesidad de contar con «una nueva regulación que agilice la tramitación urbanística», ya que «los tiempos actuales han resultado incompatibles con la vida de la gente y con la urgencia vital de disponer de una vivienda».
Itxaso también ha defendido la creación de un Fondo Social que permita movilizar capital público y privado, y ha reconocido que «los presupuestos públicos no han sido suficientes para abordar esta tarea colosal». «Se han equivocado quienes han pensado que los poderes públicos por sí solos pueden mover montañas», ha añadido.
Finalmente, ha denunciado la falta de regulación en el mercado del alquiler y ha considerado «incomprensible que sectores estratégicos como la energía estén regulados y no ocurra lo mismo con la vivienda». En este sentido, ha asegurado que «la aplicación de zonas tensionadas ha constituido una herramienta muy válida para frenar el aumento descontrolado de los precios y garantizar el acceso a un alquiler asequible».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.