

Secciones
Servicios
Destacamos
el diario vasco
Miércoles, 17 de abril 2019, 16:59
La Ertzaintza registró durante 2018 un total de 130 delitos de odio, de los que el 47,6 % fueron racistas o xenófobos y el 30 % relacionados con la orientación e identidad sexual. Así se refleja en el informe sobre delitos de odio en Euskadi que elabora la cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco, cuyo director, Jon MIrena Landa, ha entregado este miércoles a la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia. En el caso de Gipuzkoa destaca que se ha pasado de los 15 casos de delitos de odio registrados en 2016 a 33 en 2018, lo que supone un aumento de un 120% en dos años.
Según el informe sobre delitos de odio en Euskadi en total se registraron a lo largo del pasado año 132 incidentes de odio (130 fueron delitos y 2 fueron infracciones administrativas), 11 menos que en 2017 y 14 menos que en 2016. De los 130 delitos, 62 tuvieron carácter racista o xenófobo; 30 de orientación e identidad sexual; 17 se relacionaron con la ideología y orientación política; 7 con creencias y prácticas religiosas; 3 con la diversidad funcional y 2 con la aporofobia.
Bizkaia fue el territorio en el que más delitos de odio se produjeron, 83, mientras que en Gipuzkoa hubo 33 y en Álava, 10. Según el informe, los delitos de racismo y xenofobia decrecieron un 12,6 % respecto a 2017, mientras que los de orientación e identidad sexual subieron un 21,8 %, los de ideología aumentaron un 6,25 %, los de religión no tuvieron variación y los de aporofobia y diversidad funcional se incrementaron un 50 % en ambos casos.
En el año 2017, se registraron 129 denuncias por delitos de odio (88 en Bizkaia, 31 en Gipuzkoa y 10 en Araba). Del análisis de las tipologías, se observan que 71 son por racismo/xenofobia, 32 por orientación sexual/identidad sexual, 16 por orientación política/ideología, 7 por creencias y/o prácticas religiosas, 2 por discapacidad/enfermedad y 1 por pobreza o aporofobia. En el mismo periodo, se inculpó a 126 personas
Durante el año 2016 se registraron 124 denuncias por delitos de odio (97 en Bizkaia, 15 en Gipuzkoa y 12 en Araba); 68 fueron por racismo/xenofobia, 31 por orientación o identidad sexual, 17 por orientación política/ideología, 3 por creencias o prácticas religiosas, 3 por discapacidad y 2 por aporofobia. En 2016, 88 personas fueron inculpadas por delitos de odio.
Entre las ciudades, Bilbao concentró el 50 % del total de los delitos de odio, San Sebastián el 9 %, Vitoria el 6 %, Irun el 5 % y Portugalete el 4 %.
En cuanto a los delitos de racismo o xenofobia, el informe indica que en Bizkaia se produjeron la mayoría de los casos, 32 de los 62 registrados, mientras que en Gipuzkoa fueron 21, en Álava, 4 y del resto no figuran datos en el estudio.
También Bizkaia encabeza los delitos cometidos en base a la orientación e identidad sexual de la víctima, con el 71,7 % de los casos, seguida de Gipuzkoa, con el 15,3 % y Álava, con el 10,26 %.
De ellos, ocho delitos se cometieron contra mujeres lesbianas, nueve contra personas transgénero, 12 contra hombres homosexuales y diez no se especifican en el estudio.
De los 92 investigados por estos delitos, la gran mayoría, 61 son españoles, de ellos 45 originarios de Euskadi, mientras que 31 fueron extranjeros, de los que el 67,6 % procedían de países de América. Además, 25 de los investigados fueron mujeres y 67 hombres, todos ellos con una edad media de 41,7 años.
En total se detuvieron por este tipo de delitos a 29 personas, todos hombres, de los que 23 fueron por casos relacionados con la ideología y orientación política y seis por aporofobia. En cuanto a la procedencia de las 157 víctimas, el 45,8 % eran de nacionalidad española y el resto extranjeras, de las que casi el 23 % eran de América.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.