

Secciones
Servicios
Destacamos
De la gratuidad en centros escolares de Goierri, Tolosaldea y Costa Urola a los 279 euros que algún centro pide por participar en el programa ... de multikirola en la actualidad. Es el rango de cuotas que la Diputación de Gipuzkoa ha avanzado y que espera próximamente completar en el estudio que está realizando desde octubre del año pasado para radiografiar cuál es la situación actual. El objetivo es el de mejorar el modelo de financiación de una actividad, la del deporte escolar, que se encuentra en entredicho después de que en enero una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anulara la exigencia foral de que los menores de 13 años deban estar en el Multikirola si desean competir con un club deportivo.
Las cuotas han sido uno de los aspectos debatidos y el departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deporte ha puesto por primera vez negro sobre blanco una aproximación de los precios que abonan las familias para que sus hijos participen en el Multikirola. El departamento de Goizane Álvarez no puede aportar los datos sobre las tarifas de «todos y cada uno de los centros» guipuzcoanos, pero sí puede avanzar las cuotas anuales por comarcas y rangos.
Por comarcas, la que tiene la horquilla más amplia es Donostialdea, con cuantías que van desde los 30 euros hasta los 279, la cifra más alta de todo el territorio. El rango más estrecho se encuentra en los centros escolares de Alto Deba, donde existe el mínimo más caro –90 euros– de toda Gipuzkoa pero también el segundo máximo más barato, de 110 euros, solo por detrás de Costa Urola. Esta comarca, con un tope de 104 euros, es una de las tres que tiene centros en los que ofrecen el Multikirola de manera gratuita.
Las otras dos son Goierri, con máximos de 200 euros; y Tolosaldea, con un techo de 128 euros. En Bajo Deba la horquilla va desde los 50 euros hasta los 150, mientras que en Bidasoa el mínimo y el máximo son los segundos más caros –85 y 200 euros–.
Goizane Álvarez, en una respuesta escrita en las Juntas Generales a petición del grupo Elkarrekin Gipuzkoa, explica que «en el modelo actual, vigente desde hace más de tres décadas, la gestión de las tarifas y el cobro del servicio dependen de la organización del programa en cada comarca. Según el caso, esta responsabilidad recae en las Asociaciones de Madres y Padres de los centros escolares, en los propios centros o en los ayuntamientos». Además, añade que «los importes incluyen, en cada caso, diversos conceptos como monitores, transporte y equipamiento», factores que valían «significativamente» entre las comarcas del territorio y también entre los colegios de una misma zona.
El estudio que la Diputación lleva elaborando desde hace medio año tiene el fin de «obtener un diagnóstico preciso de la situación actual centro por centro» para tener en el horizonte «un nuevo modelo de financiación público, progresivo y homogéneo». Los resultados, por lo tanto, son provisionales ya que «aún debemos recopilar los datos completos de una veintena de colegios», aunque el departamento que encabeza Goizane Álvarez asegura que «las horquillas representan la estimación más precisa disponible» y adelanta que «las conclusiones completas del estudio se presentarán toda vez que este sea definitivo y su divulgación sea posible».
Además de las horquillas de las cuotas, la Diputación también ofrece el dato de la cantidad de consultas y quejas que ha recogido acerca del programa Multikirola a través del sistema Gertubide, donde la administración tiene la obligación de dar una respuesta razonada y en plazo a las peticiones de la ciudadanía. De este modo, desde 2022 hasta la actualidad, la Diputación ha indicado que ha recibido 45 consultas sobre el modelo de multideporte. Trece en 2022, veintitrés en 2023 y nueve en 2024.
En cuanto a las quejas, ha registrado un total de 65 en el mismo período de tiempo quejas, con la peculiaridad de que tan solo ha recibido dos en los últimos quince meses, es decir, desde el 1 de enero de 2024 hasta ahora. Antes, atendió veinte quejas en 2022 y 41 en 2023.
Sobre estos datos, ha matizado que «las instancias recibidas por vía telefónica o presencial son resueltas en el momento. En aquellos casos en los que las circunstancias del caso así lo requieren, se indica a la persona interesada que debe canalizar su solicitud a través de la plataforma Gertubide para su correcta tramitación».
Las Juntas Generales solicitaron hace un mes que se cree una ponencia sobre el análisis y valoración del programa Multikirola con el objetivo de «analizar la situación actual del deporte escolar en Gipuzkoa, realizar una valoración del modelo de iniciación deportiva en el territorio como referente educativo y de desarrollo, en lectura combinada con el fallo del TSJPV y, por último, estudiar posibles mejoras y adaptaciones a aplicar acorde con la legalidad».
Además de ello, la Diputación ha recurrido la sentencia del TSJPV al considerar que «el fallo tiene un impacto mucho más amplio que el caso concreto de la familia denunciante, afectando a miles de escolares, clubes, centros educativos y administraciones públicas implicadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.