Borrar
Acercar la ciencia. David Otaegui y Leire Iparraguirre en videoconferencia con los alumnos del Colegio Mundaiz. LOBO ALTUNA
Coronavirus en Gipuzkoa: «¿Te meten un nanochip con la vacuna?»

«¿Te meten un nanochip con la vacuna?»

Clase de ciencia. Alumnos del Colegio Mundaiz plantean cuestiones sobre el Covid-19; los investigadores de BioDonostia las responden y desmienten mitos

pablo sáenz san juan

Jueves, 18 de febrero 2021, 06:39

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Preguntas sobre la fiabilidad de las vacunas o las mascarillas de rejilla, la duración de la inmunidad, los tests de saliva o hasta incluso alguna duda relativa a los mitos y teorías conspiranoicas que ponen en duda la existencia del coronavirus. Todo estas cuestiones fueron planteadas ayer por los alumnos del Colegio Mundaiz de Donostia en una iniciativa enmarcada en las jornadas de Emakumeak Zientzian, organizadas por nueve centros científicos donostiarras. Leire Iparaguirre y David Otaegui, investigadores de Biodonostia, dieron respuesta a sus preguntas y desmintieron los mitos.

¿Es verdad que te inyectan un nanochip con la vacuna?

«No, no es verdad», ataja Leire Iparraguirre, experta en bioquímica, negando el mito tan extendido en internet. Los alumnos también se preguntan si es posible vacunar a la población en contra de su voluntad. «En España no es posible», aclara David Otaegui, experto en genética. «En China, por ejemplo, sí están obligados a vacunarse, pero allí tienen un gobierno muy distinto», señala Otaegui. El experto en genética añadió: «Hay gente que se quiere vacunar y no puede por cuestiones médicas o de salud, deberíamos vacunarnos todos para proteger a quienes no pueden hacerlo».

¿Una persona vacunada puede transmitir el virus a una que no lo está?

«Sí, sí puede. El objetivo de la vacuna es que en caso de que te infectes, no desarrolles síntomas graves. La idea es protegerse del desarrollo de la enfermedad», explica Iparraguirre. No obstante, una vez vacunado «sí serías capaz de transmitir el virus a una persona que no lo está. Por ello, la investigadora advierte que «es importante que, aunque nos vacunemos, sigamos manteniendo distancias y llevando las mascarillas. Una vez que el 70% de la población esté vacunada, el riesgo de transmitir será mucho más bajo porque el virus no podrá desplazarse de un cuerpo a otro y se irá diluyendo». Los jóvenes se preguntan para cuándo estará el 70% de la población vacunada. «Depende del ritmo al que se vacune. Se dijo que a finales de verano pero será un poco más tarde. Cada vez hay más vacunas disponibles», concluye la investigdora. ¿Y qué pasa con las nuevas cepas? La doctora en bioquímica de Biodonostia explica que «lo que sabemos es que las vacunas pueden actuar contra la mayoría de las nuevas cepas que conocemos».

¿Qué va a pasar a partir de ahora? ¿Habrá una cuarta ola?

«Todo dependerá de cómo vayamos cumpliendo las medidas impuestas, de la responsabilidad de cada uno y de la vacunación de la población», apunta Leire Iparraguirre. «Eso es a corto plazo. A largo plazo la previsión es que el virus se quede a vivir entre nosotros como el virus de la gripe y otros tantos. Esa cuarta famosa ola, de llegar, lo hará con mucha menos intensidad que las anteriores gracias a la población ya vacunada, pero todo dependerá de cómo de responsables seamos todos», añade Otaegui.

Jornadas

  • Emakumeak zientzian

  • Iniciativa La charla de ayer está enmarcada en la iniciativa Emakumeak zientzian.

  • Centros que participan Centros que participan: DIPC, CIC nanoGUNE, Centro de Fisica de Materiales, CIC biomaGUNE, Biodonostia, Tecnun, Ceit, Polymat, Elhuyar, la Facultad de Informatica de la UPV/EHU y Eureka! Zientzia Museoa.

¿Cuánto dura la inmunidad después de haber estado contagiado?

«Hasta donde sabemos, la inmunidad dura más de seis meses, según los estudios. No sabemos si dura más porque no hemos tenido más margen de tiempo para comprobarlo», ilustra David Otaegui. El experto en genética recuerda que «el primer caso del virus en Gipuzkoa fue detectado en febrero del año pasado». Por ello, ambos investigadores lamentan que hace falta tiempo para saber más acerca de la inmunidad.

¿Son fiables las mascarillas de rejilla? La gente las lleva en la calle.

«No somos expertos en este aspecto pero no, no son eficaces. No han pasado las medidas de seguridad. Ponerse el pub del cuello tampoco es eficaz. Las mascarillas tienen que contar con unas medidas necesarias para que no salgan aerosoles fuera y tampoco entren». En ese aspecto, David Otaegui advierte que este tipo de mascarillas «no son eficaces».

¿Es verdad que en Wuhan ya no llevan mascarilla en la calle?

«Por lo que vemos, han vuelto a la normalidad. El estilo de vida que tienen los chinos es muy diferente al nuestro y si ellos no llevan mascarilla es porque han cumplido mucho mejor las medidas de seguridad. También estaban más acostumbrados a llevar mascarilla. Además, tienen un concepto y una conciencia mucho más grande de lo que es el bien social. son mucho más empáticos y se preocupan más por contagiar al resto que a sí mismos. Estas diferencias culturales son las que han conseguido que allí hayan vuelto a la vida normal», asegura la investigadora de BioDonostia.

¿Saldrán los tests de saliva para detectar el Covid-19? ¿serán efectivos?

«Creemos que saldrán pronto. Es un gran avance. Permiten coger muestras mucho más rápido sin meter el isopo y no serán tan molestas como las PCR actuales. En Biodonostia estamos trabajando en ellas y creemos que saldrán en breve», anuncia Otaegui.

¿Es verdad que se está trabajando en una vacuna española contra el Covid-19?

Leire Iparraguirre asegura que habrá unvacuna española. «Sí, es verdad. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están trabajando en una nueva vacuna. Todavía no sabemos mucho de ella. Lo último que se sabe es que iban a comenzar a hacer estudios en humanos. Tiene muy buena pinta. Puede que para finales de año llegue». Los alumnos de Mundaiz piden que les expliquen cómo son los ensayos clínicos que llevan a cabo en Biodonostia. Otaegui apunta que «el ensayo intenta ver la eficacia de la vacuna. A un grupo de voluntarios se les da una vacuna y al otro se les da un líquido sin vacuna. Nadie sabe qué le han puesto. A los cuatro meses se ven resultados. La idea es que los que no recibieron la vacuna tienen que tener más infecciones y los que la recibieron, menos. Así se ve la eficacia de las vacunas en los ensayos», resume.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios