Borrar
Rocío Palomino, durante su visita a San Sebastián. Gorka Estrada

«No es asumible tirar baterías de coches eléctricos que aún mantienen el 80% de su capacidad»

Rocío Palomino, experta en almacenamiento de energía, pide una regulación estable y más financiación para impulsar el sector de la reutilización de acumuladores, que Gipuzkoa promueve

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Lunes, 16 de septiembre 2024, 00:17

«Estamos preparando el futuro. Desarrollando un sector que solucionará al mismo tiempo el dilema de qué hacer con las baterías de vehículos eléctricos cuando estas dejan de ser útiles para el coche, y el problema de la intermitencia de las energías renovables por la escasez de sistemas de almacenamiento». Rocío Palomino, responsable de almacenamiento de Capital Energy, una de las compañías españolas de referencia en el sector de las energías renovables, reclama una apuesta más decidida para impulsar el sector del reciclaje y reutilización de baterías de coches eléctricos por las enormes implicaciones que tendrá en materia medioambiental, económica y de desarrollo tecnológico.

Palomino ha participado este verano en San Sebastián en la jornada Zirkular Bat, organizada por el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa, la Fundación Naturklima y el centro tecnológico Cidetec, en la que más de un centenar de expertos internacionales abordaron los retos y oportunidades de la economía circular de las baterías, una actividad que impulsa la Diputación de Gipuzkoa.

Se estima que la batería de un coche eléctrico debe durar, como mínimo, ocho años o 150.000 kilómetros, lo que viene a suponer unos 3.000 ciclos de carga. En ese momento, la capacidad suele haberse reducido en torno a un 20%-25%. Dicho de otro modo, opera al 75%-80% de como lo hacía al adquirir el vehículo. Llegados a ese punto el proceso de degradación se acelera, por lo que a unas prestaciones inferiores por el desgaste se suma una reducción de la esperanza de vida. Es la razón por la que a partir de ese momento es recomendable proceder al cambio de la batería, aunque realmente todavía puede tener bastante vida por delante.

Y es aquí donde la experta advierte de que como sociedad «no podemos permitirnos que una batería con un 80%de capacidad sea un residuo y se tire». Apunta que, si bien no es recomendable para un vehículo, en ese estado puede ser perfectamente útil para almacenar energía, dado que en el fondo una batería no es más que un acumulador con capacidad de ser recargado. Y cita el uso que se le puede dar para almacenar la energía obtenida por placas solares o molinos de viento. Una de las principales carencias de la energía renovable es precisamente su enorme dependencia de las condiciones meteorológicas y la cantidad de energía que se pierde los días de mucho sol o viento por no haber recursos suficientes para guardarla.

Retos pendientes y avances

Pero para desarrollar el sector hace falta «un marco regulatorio estable, certidumbre en la previsión de ingresos, más facilidades de financiación, mejores sistemas de garantía del producto y una estandarización de las baterías por parte de los distintos fabricantes para homogeneizar su adaptación a los segundos usos». Y es que Palomino explica que «cada fabricante diseña sus propios módulos de almacenamiento, lo que a la hora de adaptarlos a su segunda vida exige un proyecto de ingeniería específico para cada marca». Además de la complejidad que ello supone, afecta al precio final, pues encarece el proceso.

En el lado opuesto, valora positivamente que ya existe un mercado en el que las empresas pueden adquirir las baterías usadas o descartadas, la ausencia de dudas técnicas sobre la viabilidad de dar una segunda vida a las baterías, o la existencia de capacidad industrial en España para desarrollar todo un sector de economía circular en este ámbito.

«Gipuzkoa aspira a estar en la vanguardia de esta nueva industria»

El diputado de Sostenibilidad y teniente de diputada general, José Ignacio Asensio (PSE), advirtió durante la apertura de la jornada de que «nos encontramos en un momento crucial para la industria de la automoción, y la transición hacia vehículos eléctricos desempeñará un papel fundamental». Adelantó que en los próximos cinco años la UE tiene previsto pasar de los 1,5 millones de coches eléctricos actuales a 70 millones. «Yes esencial garantizar que las baterías no se conviertan en residuos contaminantes al final de su vida útil», apuntó. Para ello destacó la necesidad de crear un mercado y una industria de economía circular en este ámbito. Un camino que ha iniciado Gipuzkoa con iniciativas como Zirkular Bat, un lugar de encuentro de empresas y agentes implicados en la nueva economía verde.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «No es asumible tirar baterías de coches eléctricos que aún mantienen el 80% de su capacidad»

«No es asumible tirar baterías de coches eléctricos que aún mantienen el 80% de su capacidad»