Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA FLAÑO
Viernes, 14 de abril 2017, 09:01
En los últimos meses está cobrando fuerza la posibilidad de que se cree un colegio trilingüe, con el francés como lengua protagonista, en San Sebastián o su entorno. Un estudio subvencionado por la Eurorregión -Aquitania, Euskadi y Navarra- a instancias de un grupo de familias francófilas, de la asociación Échanges du Pays Basque y la Diputación Foral de Gipuzkoa constata que hay demanda suficiente para justificar una mayor presencia del francés en la oferta educativa guipuzcoana, ausente desde que se cerró el Liceo Francés donostiarra en 1998.
El estudio
refleja que entre el 1 y el 1,5% de las familias que optarían por un centro con un idioma extranjero elegiría uno francés.
Los colegios
extranjeros que hay en San Sebastián -San Patricio, English School y Alberto Magno Deutsche Schule- tienen el modelo A como metodología.
Se estima
que inicialmente el centro podrá aspirar a una demanda potencial de 97 a 144 alumnos de 0 a 5 años.
Los redactores
del estudio consideran que el futuro centro tendría que ser trilingüe -castellano, euskera y francés-, con refuerzo de inglés, y concertado por el Gobierno Vasco.
De las 300 familias consultadas de las áreas de San Sebastián, Donostialdea y Bidasoa, un 15% han decidido llevar a sus hijos a uno de los colegios de idiomas que existen actualmente en Gipuzkoa. Si se extrapola esos datos al universo de las 2.580 familias donostiarras, porque es en la capital el único lugar donde se encuentran los centros educativos de lengua extranjera, se concluye que alrededor del 5% llevaría a su hijo a una de esas escuelas.
En las conclusiones también se resalta que entre un 1 y 1,5% elegirían un colegio francés concertado y trilingüe, aunque centrado en San Sebastián el porcentaje sube al 3%.
El informe revela que, según datos del Eustat del curso 2014-2015, el 23,4% de los alumnos de primaria cursaron alguna asignatura en lengua extranjera. El 87% lo hizo en inglés y el 13% restante optó por el alemán. El francés no queda reflejado porque en los centros escolares no hay opción de hacerlo. También se estima que el 37,5% lo hacen en colegios especializados en idiomas extranjeros que tienen el modelo A como metodología -Colegio San Patricio, English School y Alberto Magno Deutsche Schule-, y el 62,5% en colegios con mayoría de asignaturas en euskera o castellano dentro de los modelos D y B.
Modelo inglés
A la hora de que sus hijos estudien en un colegio con idiomas, el 80% de los encuestados optaban por el modelo inglés, seguidos a mucha distancia por el alemán (11%) y el francés (9%). El modelo francés es preferido por la mitad de la muestra en segunda propuesta. Y en cuanto al tipo de centro con un idioma extranjero que elegirían, la mayoría se inclinan por un colegio inglés tipo San Patricio.
Ya centrándose en qué tipo de centro tendría que ser el futuro colegio francés, un 80% de los entrevistados prefiere que esté bajo el sistema educativo vasco y que además sea trilingüe con francés, euskera y castellano, frente a un sistema galo con casi todo en francés, al estilo del que puede ser un liceo. Esta perspectiva cambia cuando el estudio se centra en un colectivo de personas afines a Francia. En ese caso prefieren el sistema francés el 84% pero eso sí, el 60% de este colectivo está a favor de un sistema trilingüe.
Sobre la preferencia de estudiar en Donostia o en Francia, el 62% de los encuestados prefieren la capital guipuzcoana, un 24% apuestan por Francia, mientras que el resto se muestra indeciso. En este aspecto hay que destacar que un 36% de los encuestados vive en Irun y Hondarribia.
Si el proyecto de un nuevo centro educativo francés sale adelante, los responsables del estudio recomiendan que se debe aprovecharse de la experiencia de otros colegios. Por ejemplo del anterior liceo francés deben aprender su historia, tradición y herencia cultural, que en parte han sido la causa de que se encargara este estudio, pero también hay que tener en cuenta las causa que lo llevaron a desaparecer como que no se adaptaba a las necesidades de la sociedad de Donostialdea. Así, los autores señalan que «las características sociodemográficas de Donostialdea no permiten disponer de una bolsa de familias de alto poder adquisitivo que sustenten un colegio enteramente privado al estilo del liceo francés».
Centro concertado
Tras el estudio realizado, sus autores concluyen que «no existe otra alternativa viable más que la de conseguir un centro educativo concertado por el Gobierno Vasco. Cualquier otro escenario colocaría al eventual nuevo centro en inviable, no solo por el precio de las cuotas base de las familias, sino por la falta de adecuación al entorno educativo en el que se van a desarrollar los alumnos en un futuro». En concreto, se estima que se puede aspirar a una demanda potencial de 97 a 144 alumnos de 0 a 5 años.
Otras sugerencias para un hipotético Liceo Francés es que la oferta debería contar inicialmente con «al menos el ciclo entero de infantil, un proyecto de futuro para primaria y secundaria y una hoja de ruta para Bachiller». También recomiendan que «podría aprovechar su condición de nuevo centro para asociarlo a innovación pedagógica, ofreciendo metodologías al estilo de Amara Berri». Además, «para ser considerado un colegio de idiomas en el que el alumnado viva una inmersión cultural total debe contar con un equipo directivo y un profesorado nativos».
El colegio no podrá olvidar su herencia del pasado y «de alguna manera el nuevo centro debe construir una narrativa de pasado que lo una emocionalmente al antiguo Liceo Francés, y así pueda contar con la estela de una tradición en el pasado que lo avala de alguna manera aunque sea simbólicamente».
Teniendo en cuenta que uno de sus valores diferenciales será la lengua francesa, el nuevo centro «además de parecer un liceo sería recomendable que sea algo parecido a la 'casa de Francia', un lugar de referencia en Francia en Donostia, en el que promover actividades culturas de todo tipo».
Por último, en el estudio se considera interesante «ir construyendo alianzas que permitan ofrecer puentes de acceso a la universidad en localidades como Burdeos o Toulouse que cuentan con gran tradición de intercambio con Euskadi».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.