Secciones
Servicios
Destacamos
A. U.
Martes, 12 de abril 2016, 06:38
No es una contraposición a la red pública, sino un «complemento». Así se sitúa la red sanitaria privada ante servicio como el que saca Osakidetza, que sigue obteniendo muy buenas notas. El año pasado el Servicio Vasco de Salud logró encaramarse del tercero al primer puesto del ranking de calidad sanitaria, según el informe anual de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp). Desde que empezó a elaborarse este estudio en 2004, Euskadi ha estado siempre entre las cinco primeras posiciones, salvo el puesto octavo en 2010. Además, según las encuentras que se realizan a los ciudadanos, caso del sociómetro vasco, Osakidetza es el servicio público más valorado.
Aún y todo, las cifras de la red sanitaria en Euskadi no son baladí. Según datos del Ministerio de Sanidad de 2013 recogidos por Idis, de los 324.158 ingresos que se registraron aquel año, 61.722 (19%) se llevaron a cabo en la privada. Esta red atendió 431.871 consultas (el 8,5% del total), el 18,1% de las urgencias (199.766) y el 23,4% de los actos quirúrgicos (70.686).
«El seguro de asistencia se entiende como complemento. La gente es inteligente: cuando quiere autopista va por autopista, y cuando quiere carretera general, por la general. La diferencia del seguro privado es la elección del profesional y, evidentemente, la rapidez», explica Javier Aguirregabiria, director general adjunto de IMQ.
El director territorial de Quironsalud, Joseba Vidorreta, explicaba también a este diario que poder elegir médico y la inmediatez de la atención están entre las razones que más valoran sus clientes. «La rapidez, por ejemplo, es un indicador de calidad que evaluamos constantemente. Este aspecto, junto a una mayor posibilidad de elegir los distintos aspectos de la atención, son probablemente lo más valorado», señalaba desde su despacho de Policlínica, el buque insignia de Quironsalud en Euskadi, y donde atienden por igual a pacientes derivados por la red pública como a quienes abonan el servicio de su bolsillo.
El director general del Instituto para el Desarrollo en Integración Sanitaria, Idis, Manuel Vilches, destaca la «muy significativa» actividad que realiza la red privada a nivel estatal, «que complementa de alguna manera y facilita la asistencia de la red pública. Contribuye a descargarla y facilita que las personas en lista de espera accedan antes a la red pública. Al fin y al cabo, es un seguro voluntario: todo el mundo tiene derecho a la sanidad pública por el hecho de pagar sus impuestos y ser español. El sanitario es un seguro que bien empresas o bien cada persona particular decide pagar de su bolsillo y que, en un sentido, ayuda a la sostenibilidad de todo el sistema».
7,4 millones de asegurados
Según el último informe Idis, España cuenta con 7,4 millones de asegurados «que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público». En el mismo informe se estima que «un paciente que use exclusivamente el sistema privado ahorra aproximadamente un total de 1.091 euros al año (no incluye el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades de funcionarios), al no consumir ningún recurso de la sanidad pública. En el caso de un paciente que realice un uso mixto de la sanidad, utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, se estima que ahorra a la sanidad pública 566 euros al año».
Vilches también destaca que los centros de la red privada han apostado en su inmensa mayoría «por dotarse de un alto nivel tecnológico» y por la investigación: «Hay muchos hospitales que participan en ensayos clínicos e investigaciones».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.