Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
La Parte Vieja donostiarra reúne las características requeridas por el decreto estatal y podría ser la zona elegida.
Donostia fijará la libertad de horarios a medida del pequeño comercio
COMERCIO

Donostia fijará la libertad de horarios a medida del pequeño comercio

El gobierno municipal trabaja con el sector para cumplir con la obligación de declarar una zona de gran afluencia turística, como ya ha hecho Bilbao

ARANTXA ALDAZ

Miércoles, 10 de septiembre 2014, 01:04

La cuenta atrás para establecer una zona comercial con libertad de horarios se puso en marcha en Donostia el pasado mes de julio. El Gobierno central incluyó a la capital guipuzcoana dentro de la lista de ciudades que deben delimitar una zona de gran afluencia turística con libertad de horarios, sin las restricciones actuales a los establecimientos de mayor tamaño. La cuestión, guste o no, debe dilucidarse antes de enero, cuando se acaba el plazo establecido por la normativa estatal. De lo contrario, la ley recoge que se extenderá la liberalización de horarios a todo el municipio, lo que se interpreta como un mal mayor.

  • zonas turísticas han sido establecidas en Bilbao, según la resolución del Gobierno Vasco publicada ayer. En concreto son Abando-Indautxu-Garellano, el Casco Viejo y Deusto.

  • El decreto estatal

  • Donostia

  • Deberá fijar una zona de gran atractivo turístico en la que se permita abrir a los comercios sin restricciones antes de enero. De lo contrario, la ley extenderá la liberalización a todo el municipio.

  • Actual ley vasca

  • 150 metros

  • Los comercios de hasta 150 metros ya tienen libertad de horarios. Los de mayor superficie puede abrir 8 festivos y domingos al año, 72 horas semanales y dos periodos de rebajas.

Espoleado por esos plazos, el gobierno municipal trabaja desde entonces con el sector para cumplir con la obligación y, al mismo tiempo, intentar minimizar el impacto que, a su juicio, puede conllevar la liberalización para los pequeños comerciantes por el supuesto beneficio de esta medida para las grandes superficies y marcas. Fuentes del equipo de gobierno, liderado por Juan Karlos Izagirre (Bildu), manifestaron que existen varias propuestas sobre la mesa, pero todas comparten un mismo criterio: «que la afección sea mínima o nula» para los establecimientos englobados dentro del llamado comercio tradicional. «No habrá sorpresas», aseguran las mismas fuentes, lo que hace pensar que una de las soluciones que contentaría al sector y a la vez cumpliría con la ley será fijar la zona en la Parte Vieja.

La mayoría de establecimientos del casco antiguo donostiarra lleva ya años levantando la persiana en domingos y festivos, tal y como permite la actual Ley de Actividad Comercial de Euskadi para las tiendas de menos de 150 metros cuadrados de superficie de venta útil, que son la mayoría en este barrio histórico y turístico. Las tiendas de mayor superficie, como las que jalonan la Avenida de la Libertad o el eje comercial de la calle Loiola, donde están las grandes marcas y franquicias, sí están sujetas a las limitaciones de aperturas en domingos y festivos (ocho al año como máximo) y 72 horas semanales.

El precedente de Bilbao

Permitir la liberalización de horarios en la Parte Vieja no supondría en la práctica ningún cambio traumático para el sector, pero se quieren cerrar todos los flecos para «acertar al máximo con la definición» obligada por ley, añaden las mismas fuentes municipales. Preguntadas por la posibilidad de que también se fije una zona de gran afluencia turística en Gros, barrio al alza por el atractivo de la playa de La Zurriola, las fuentes consultadas remitieron con prudencia a la propuesta final que se diseñará con el consenso de todas las partes implicadas, indicaron. En cualquier caso, la solución pretende blindar los intereses del pequeño comercio y se hará a su medida, tranquilizaron desde el gobierno municipal.

Quien ha hecho ya los deberes ha sido Bilbao, incluida en el decreto estatal con anterioridad a Donostia. A propuesta del Consistorio, la capital vizcaína contará con tres zonas comerciales libres de horarios en los meses de verano (Abando-Indautxu-Garellano, el Casco Viejo y Deusto), según lo publicado la pasada semana en el Boletín Oficial del País Vasco. La resolución llegó casi sobre el pitido final, tres días antes de que acabara el plazo para que tanto Euskadi como la Generalitat de Cataluña cumpliera con la norma estatal que les dio dos meses de plazo desde el pasado mes de julio.

El Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, que dirige Arantza Tapia, señaló que se ha resuelto la petición del Ayuntamiento de Bilbao «de la forma más restrictiva posible», ya que la declaración diseñada evita «la indeseada liberalización de horarios comerciales en todo el municipio», y limita además el periodo de aplicación a un tiempo específico, esto es, entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

El director de Alcaldía del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa, señaló que «respeta y apoya» la resolución del Gobierno Vasco y consideró «inadmisible que se coarte» a los comerciantes la «libertad» de abrir, porque «los comerciantes que tienen una ley que les respalde la apertura, tienen que tener la capacidad de poder abrir».

La resolución del Gobierno Vasco también fue apoyada por la Confederación Empresarial del Comercio de Bilbao, Cecobi. Su presidente, Pedro Campo, se felicitó por que el Ejecutivo de Urkullu haya aprobado «lo mínimo de lo mínimo» ante la «imposición» de Madrid. Pero dedicó palabras muy críticas a la actuación del Ayuntamiento bilbaíno que, «en los últimos tiempos pone a los comerciantes como los malos de la película y como que no queremos abrir», denunció. Campo reclamó que se pongan sobre la mesa «datos reales» sobre el beneficio para el comercio de la apertura en festivos. «Hay un ejemplo clarísimo -añadió-. El Ayuntamiento de Bilbao hacía antes bodas los viernes y sábados, pero sacó una orden diciendo que no iba a celebrarlas los sábados porque le suponía mucho costo abrir el Consistorio. Me parece bien, pero es que estos señores no se dan cuenta lo que le supone a un comerciante minorista de Bilbao abrir un festivo. ¿Eso no se tiene en cuenta?», se preguntó.

Recurso pendiente

El pequeño comercio ha manifestado por activa y por pasiva su rechazo a cualquier medida liberalizadora. Su malestar tras la publicación del decreto de Madrid ha sido palpable y subió de tono cuando, en mitad del debate, la empresa Decathlon decidió abrir un día festivo -en la fiesta de Santiago-. Era la primera vez que una gran superficie se acogía a la posibilidad que le permite la actual Ley vasca de Actividad Comercial, un hecho que encolerizó a los sindicatos. Las asociaciones de comerciantes temen que esta decisión puede sentar un precedente y abra la puerta a medidas más liberalizadoras, por lo que no bajan la guardia en sus reivindicaciones.

De momento, tienen de su lado al Gobierno Vasco, que mantiene el recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional contra el decreto del Gobierno de Madrid que estableció la libertad total de horarios y de campañas de rebajas y promociones. Además de entender que la ley estatal invade las competencias autonómicas, el Ejecutivo de Urkullu cree que «hace daño a la mayoría del tejido comercial vasco que, por sus características, no puede asumir esa propuesta». El decreto que obliga a Bilbao y Donostia a fijar zonas de gran afluencia turística, aprobado más tarde, no fue recurrido ya que el Ayuntamiento de Bilbao mostró su interés por permitir la libertad de horarios en varias zonas comerciales, como así se ha acordado. Donostia, que tiene ahora la pelota en su tejado, deberá remitir su propuesta al Ejecutivo que consensuará con el Consistorio donostiarra el diseño final antes de adoptar el decreto correspondiente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Donostia fijará la libertad de horarios a medida del pequeño comercio