

Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 12 de noviembre 2020, 06:48
Las cerezas pueden ser utilizadas para una larga lista de recetas. Una de las recetas más conocidas se denomina 'Cerezas Jubilee' o 'Cerezas Jubileo'. Fue confeccionada por primera vez por el gran cocinero francés Augusto Escoffier, quien en el verano de 1897 la preparó para el jubileo de la reina Victoria de Inglaterra.
Este gran chef, que ordenó y estructuró la cocina francesa del siglo XIX, pasó años cocinando en el hotel Savoy de Londres, asociado a su amigo Ritz. Se hacen pasando las cerezas por almíbar y luego por licor (kirsch), se flambean y junto con la salsa se sirven sobre helado de vainilla.
Los cocineros han utilizado las cerezas –y lo siguen haciendo- para incluirlas en platos salados (como el salmorejo de Dani García) o las cerezas sin hueso y bañadas en cacao preparadas por Ferrá Adriá. Son muchas las posibilidades que tienen más allá de comer las picotas una a una sacándolas de un cesto.
Una de las características de las picotas es que no tienen rabito como el resto de las cerezas, y eso es debido a que se queda en el árbol cuando se realiza la recolección manual. Suelen ser un poco más pequeñas que las cerezas tradicionales, pero tienen un extremado sabor dulce que las hace muy apreciadas.
Las cerezas combinan magníficamente también, tratadas en confitura, por ejemplo, con platos de cerdo o con aves. Un sabor suave dulce que realza el sabor de la carne. Se diferencian de las guindas en que éstas tienen un sabor un poco más agrio y no se suelen comer directamente del árbol. Eso sí, dan un sabor magnífico en destilados.
El momento de los cerezos en flor es impresionante. Tanto en Japón como en el valle del Jerte (Cáceres), cuando los cerezos están en flor es algo increíble. Todo blanco, parece que ha nevado. Pero sin ir tan lejos están las cerezas de Milagro, en Navarra, que en una visita de Ferrá Adriá hace un tiempo las catalogó como excepcionales.
En la parte norte de Extremadura, donde está Jerte, se cultivan las picotas desde el siglo XVII, contando con Denominación de Origen. En la actualidad buena parte de la comarca vive del cerezo y también del turismo por el espectáculo que supone los cerezos en flor y por la gastronomía
Más artículos sobre frutas
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.