

Secciones
Servicios
Destacamos
El recuento final de los votos ha alterado la relación de fuerzas en el Parlamento Vasco y ha provocado que un hipotético eje de los ... partidos de izquierda entre EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos pierda la mayoría absoluta de 38 escaños en la Cámara, un factor que empezaba a resultar determinante en la negociación de un futuro gobierno de coalición y que restaba margen de maniobra a los jeltzales.
El repaso definitivo de las actas tras la incorporación de los votos del extranjero ha decantado al final el último escaño que estaba en liza en Bizkaia a la coalición PP-Ciudadanos, de manera que ha resultado electo el presidente del partido naranja en Euskadi, Luis Gordillo. La alianza de centroderecha liderada por Carlos Iturgaiz pasa de cinco a seis parlamentarios.
estrecho margen
Las Juntas Electorales de cada uno de los tres territorios se reunieron ayer para proceder al escrutinio definitivo. A lo largo de la jornada se contabilizó el voto CERA, de los vascos residentes permanentemente en el extranjero, y ERTA, de ciudadanos residentes en Euskadi que se encuentren temporalmente en el exterior. Además, se procedió también a las revisiones de las actas y se subsanaron algunos errores en el recuento de las mesas.
En Bizkaia, el voto CERA de vascos en el extranjero ha otorgado 309 sufragios al PNV, 180 a EH Bildu, 158 al PSE, 113 a Elkarrekin Podemos, 127 a PP+Cs, 40 a Equo y 30 a Vox. Con ese resultado, PP+Cs estaba todavía a 33 votos de lograr el escaño, pero alcanzaba el parlamentario en la revisión de las mesas.
empate
En particular, entre otras, se ha subsanado un error de transcripción en una mesa de Abando (mesa 6-2-A) en Bilbao, en la que se había otorgado a PP+CS un total de 100 votos menos de los que había obtenido (111 en lugar de 11). También ha añadido tres votos de otra mesa la 4-28-U, mientras que EH Bildu ha perdido 10 votos de la mesa 6-13-A
Una vez cerrado el escrutinio final, PP+Cs ha logrado su sexto parlamentario, tras arrebatar a EH Bildu un escaño por Bizkaia. La coalición en la que se integran los populares estaba a 108 votos de hacerse con ese representante y, finalmente, lo ha conseguido, con lo que obtiene dos escaños por Bizkaia, seis en toda Euskadi.
Por lo tanto, EH Bildu, que se queda con seis representantes por Bizkaia, pasa a tener 21 parlamentarios en lugar de los 22 que se le otorgaron en la noche electoral. Este cambio implica que las formaciones de izquierda ya no sumen mayoría absoluta (38) en el Parlamento, ya que el PSE cuenta con 10 y Elkarrekin Podemos tiene seis. El cambio supone que entrará en la Cámara el líder vasco de Ciudadanos, Luis Gordillo, en detrimento de Diana Urrea, de EH Bildu, que pierde su escaño.
La suma de los partidos de izquierda quedaría en 37 escaños, la misma cifra que si el PNV y la coalición PP+Ciudadanos deciden juntar sus votos en la Cámara. En un escenario de empate entre los dos bloques la llave la tiene la diputada de Vox elegida por el territorio de Álava.
En la pasada legislatura, el recuento final de los votos en el territorio histórico de Bizkaia provocó también un 'baile' del último escaño, que al final lo perdió el PNV en beneficio de EH Bildu, lo que provocó que los jeltzales y los socialistas se quedasen a un solo escaño de la mayoría absoluta. Una mapa que durante la legislatura complicó la búsqueda de acuerdos presupuestarios al Ejecutivo presidido por Iñigo Urkullu.
La pérdida de la mayoría absoluta para un eventual bloque de izquierdas en la Cámara puede trastocar el juego de alianzas que se dibujaba el domingo por la noche. En todo caso, el PNV ya ha manifestado su voluntad de reeditar un «gobierno sólido» que tenga una mayoría absoluta y sea duradero para los próximos cuatro años, preferentemente con el Partido Socialista de Euskadi. La suma entre los 31 parlamentarios jeltzales y los diez del PSE sitúa a un futuro Gobierno Vasco de coalición con 41 escaños, tres más de los 38 necesarios. Delegaciones del PNV y del PSE se reunirán el próximo lunes en Sabin Etxea para explorar las posibilidades de un pacto de gobierno centrado en la superación de la pandemia y sus efectos económicos.
Los principales motivos para no acudir a votar el pasado 12-J a las elecciones al Parlamento Vasco fueron el sentimiento de desengaño por la política, para un 23%, y el coronavirus para el 20%, según el sondeo postelectoral realizado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El tema central de este estudio ha sido el comportamiento electoral de la población vasca en las elecciones autonómicas, un trabajo de campo realizado los días 13 y 14 de julio, a través de 886 entrevistas telefónicas. La mayoría tenía decidido su comportamiento antes de la campaña y está conforme con su decisión. Quienes consideran que el voto es un derecho que se puede ejercer o no, son el 58%, alcanzando el porcentaje más alto desde el inicio de la serie en 2015.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.