

Secciones
Servicios
Destacamos
Lucas Irigoyen
Lunes, 6 de enero 2025, 01:00
Los datos de las EPSV, los planes de pensiones y los depósitos remunerados en Euskadi son más que contundentes. Los vascos están guardando patrimonio para ... el futuro a gran velocidad y de un modo generalizado, llevando las cotas del ahorro a cifras de récord.
Tras el impacto del IPC y con unos tipos de interés en descenso, los saldos de estas figuras no solo han aguantado, sino que han alcanzado un techo histórico de 88.786 millones. La cantidad se incrementó en 8.574 millones a lo largo del pasado año, un 10,6%, y supera ya al total del Producto Interior Bruto del País Vasco. La tendencia evidencia esa fortaleza del ahorro y del consumo que está permitiendo a la economía vasca crecer cerca del 2% a pesar de la crisis industrial que atraviesa Europa. Una dinámica que los analistas creen que seguirá a lo largo de 2025, ya que el empleo seguirá fuerte y recuperando poder adquisitivo. Los convenios firmados en Euskadi recogen una subida salarial media del 4% frente a un IPC previsto para el año en el entorno del 2%.
Además de la disposición al ahorro de los ciudadanos, la alta rentabilidad que han ofrecido estos productos ha ayudado al aumento de patrimonio. Los activos variables –dependientes de la cotización en bolsa– han generado en España unas ganancias medias superiores al 11%. Y en el caso de la renta fija, aunque el Banco Central Europeo ha reducido el precio del dinero al 3%, el tipo de interés ha seguido ofreciendo niveles de rentabilidad muy atractivos para los pequeños inversores.
Los fondos de inversión son la figura que más recursos capta en Euskadi, con un total de 44.800 millones. Es un 8,28% más que el pasado año gracias a unas aportaciones y ganancias de 3.428 millones. Según los datos del Observatorio de Inverco, el dinero en estos fondos por cada ciudadano vasco asciende a 18.947 euros. El dato hace que Euskadi sea la comunidad con mayor patrimonio por habitante por delante de Madrid (12.835 euros) y de Cataluña (8.101 euros). La entidad financiera con mayor cuota comercial, Kutxabank, gestiona más de 30.000 millones de sus clientes en estos productos. El banco presidido por Antón Arriola ha elevado el saldo de los fondos de inversión en 2024 más de un 9% convirtiéndose en la tercera entidad española con más suscripciones netas. Otro de los bancos que operan en Euskadi, Laboral Kutxa, también ha visto crecer el dinero que sus clientes le han confiado para la gestión en fondos de inversión. En el primer semestre ascendió un 8,3% y superó los 7.000 millones.
Después de los fondos de inversión, los planes de pensiones son el producto estrella del ahorro vasco con un patrimonio de 29.477 millones a falta del último trimestre de 2024. Aunque las EPSV de empleo –aquellas en las que aportan empresa y trabajador– han ganado más socios, son los planes individuales los que más han aumentado su patrimonio. Lo han hecho un 11,1% hasta alcanzar los 13.537 millones gracias a unas aportaciones y rentabilidades que suman 1.354 millones, según informa la Federación de EPSV de Euskadi.
La tercera opción para rentabilizar el ahorro son los depósitos a plazo fijo. Albergan un total de 14.501 millones en Euskadi, según la estadística del Banco de España, pero es lo que más ha crecido con un salto del 20,7% gracias a unas aportaciones realizadas en 2024 de 2.495 millones. La banca, aunque se resistió al principio, terminó por introducir este producto en su acción comercial y más especialmente con la necesidad de captar clientes. A pesar de que los tipos de interés reproducirán nuevas bajadas a lo largo del año, este producto sigue siendo una de las apuestas de la banca comercial y goza de una gran acogida entre los clientes.
La necesidad de atraer inversiones nuevas a Euskadi es un objetivo prioritario para el Gobierno y las instituciones vascas. Una meta que sigue complicada, al menos a la luz de las estadísticas sobre la inversión extranjera que maneja el Ministerio de Economía. Los datos hasta septiembre de 2024 que acaba de publicar la Secretaría de Estado de Comercio agravan la situación apuntando en Euskadi un descenso del 89% en la llegada de este capital con 163,9 millones. Es el mayor retroceso de todas las autonomías y hace que el País Vasco pase de ocupar la cuarta posición con 1.498 millones a caer a la décima. La comunidad se mantiene en el primer lugar, con 16.946 millones y un crecimiento del 52%, mientras que Cataluña ocupa la segunda posición con 3.453 millones y un avance del 65%. En el conjunto del Estado crece un 22%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.