

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi aparece casi siempre en la foto con una mejor cara. Más alta que el resto de sus hermanos, con mejor salud que el resto… Pero quizá convenga que en la foto de familia salgan todos más aseados y las diferencias sean menores sobre todo por la importancia de tener que afrontar nuevos retos futuros como el envejecimiento o el reto tecnológico. Ese puede ser el resumen en una pincelada que se puede extraer del Estudio Económico sobre España que el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha presentado esta mañana en Madrid.
El informe detalla las especificidades regionales estatales, donde el País Vasco sobresale como la comunidad autónoma con mayor productividad, con mayor equilibrio entre demanda y oferta de cualificación de sus trabajadores en las compañías, con la menor tasa de abandono escolar, o con la de mayor superviviencia de los negocios que se inician. Pero el organismo echa de menos un equilibrio mayor entre comunidades, que no haya distintas velocidades y que el crecimiento sea más inclusivo. En definitiva, que las políticas públicas sean eficaces, tengan un nexo de unión y no haya tantas duplicidades entre distintas administraciones, también a la hora de implementar ayudas a la innovación o formación para las compañías.
Gurría ha subrayado que «España ha protagonizado una recuperación exitosa», pero el ritmo de crecimiento, como ya adelantó el organismo ayer, comienza a ralentizarse. Así, la OCDE prevé que el PIB español avance un 2,2% el próximo año y un 1,9% en 2020, y que la tasa de desempleo se sitúe en el 12,5% dentro de dos años. Pero las diferencias entre comunidades provocan que las diferencias de tasas de paro entre regiones en España sean de las más pronunciadas en los países que analiza el organismo internacional.
De tasas que rondan el 10% como las de Euskadi o Navarra a las que sobrepasan el 25% como Extremadura, las diferencias son considerables. De ahí que la OCDE abogue por seguir impulsando las políticas activas de empleo, sobre todo con el foco en los jóvenes, y se refuerce también un sistema eficaz que garantice la calidad de la formación. El organismo sigue detectando importantes tasas de abandono escolar en numerosas comunidades y también un problema serio en las habilidades de los trabajadores y las demandas de las compañías. En este sentido también Euskadi registra una situación mucho mejor que el resto de regiones. El equilibrio entre demanda y oferta de habilidades casi alcanza cotas máximas, a la par que Madrid, y la tasa de abandono escolar y de repetición de cursos es la menor de todo el Estado, la primera de ellas, en el 8%. Euskadi es también la región que cuenta con un menor número de trabajadores no cualificados trabajando en sus empresas.
La OCDE sitúa la productividad del conjunto de trabajadores del País Vasco en un punto alto, siendo la única comunidad donde la producción media por empleado supera los 60.000 euros al año. En contraposición, por ejemplo en la región de Murcia la productividad por trabajador apenas alcanza los 40.000 euros al año.
Euskadi también es una región propicia para el establecimiento de negocios o 'startups'. Según el informe del organismo internacional, el 65% de las compañías que comienzan su actividad pervive al menos tres años. «Esa tasa de supervivencia se sitúa entre las más altas de todas las regiones europeas de la que dispone de datos la OCDE», explica el propio informe. La media en España se sitúa en el 45%.
La OCDE también destaca que la apuesta por la innovación en las compañías vascas es mayor que en el resto del Estado. Con datos de 2013, la inversión de las firmas locales en I+D superaba el 2,1% de su inversión y el 3,3% del personal de las compañías se dedicaba a innovación, unas tasas que han mejorado en el último lustro. Además, más de la mitad del personas de las empresas cuenta con una titulación superior. En línea con la apuesta necesaria por la I+D, el organismo internacional emplaza a que se redoblen esfuerzos por «intensificar la cooperación nacional y autonómica en la formulación y aplicación de políticas de innovación, a fin de evitar duplicidades».
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, también ha lanzado otra serie de recomendaciones a las instituciones españolas para que el crecimiento sea sostenido, el bienestar sea más equilibrado y se puedan afrontar los retos del futuro. Gurría ha apuntado que «las finanzas públicas deberían afianzarse para afrontar mejor los desafíos a medio plazo», entre los que ha destacado la dependencia de la tercera edad, que «se duplicará con creces en 2050». En ese sentido, ha añadido que el «sistema actual desincentiva prolongar la vida laboral una vez cubierto el periodo de cotización requerido y penaliza a los que siguen trabajando mientras perciben la pensión».
La OCDE también emplaza, en materia fiscal, a que se realice «un uso más eficiente de los impuestos y las transferencias para reducir las desigualdades». Así, propone que la fiscalidad no se oriente tanto a las rentas de trabajo ya que «hay margen para recurrir a los impuestos ambientales y al impuesto sobre el valor añadido (IVA)».
Y en último lugar, el organismo internacional emplaza también a facilitar la emigración interregional en el Estado, ya que «sigue siendo baja» debido a que «las prestaciones sociales y de vivienda entre comunidades autónomas piden requisitos de residencia previa». Eso, añade el informe, «agrava la escasa movilidad laboral» actual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.