La flota de bonito comienza la costera hoy con el objetivo de mejorar las capturas
El pasado año sólo consumieron la mitad de la cuota permitida
La flota vasca se hace de nuevo a la mar este lunes con el arranque oficial de la costera del bonito del norte, una campaña ... crucial para el sector arrantzale que busca revertir los discretos resultados del año pasado, en el que solo se consumió el 51 % del total admisible.
De momento, son los barcos pequeños de cacea los que han realizado en los últimos días descargas de la especie. La pasada costera, marcada por una notable atipicidad, se extendió hasta el mes de octubre, un hecho poco habitual en los últimos años donde las campañas venían concluyendo en agosto o, como mucho, principios de septiembre. Pese a los datos negativos en volumen y recaudación, este alargamiento del periodo de actividad fue valorado positivamente por el sector, ya que permitió repartir el trabajo durante más semanas y evitar una parada temprana de la flota.
Las causas del alargamiento de la campaña fueron diversas: una entrada más tardía de los bancos de bonito en aguas del Cantábrico, una mayor dispersión de la especie por diferentes caladeros, así como una menor abundancia en momentos clave de la costera. Aun así, la campaña transcurrió sin incidentes relevantes, aunque también sin grandes jornadas de descargas en puerto.
Según datos del Registro Oficial de Notas de Primera Venta de Pescado, entre junio y octubre se capturaron cerca de 7.377 toneladas de bonito por parte de la flota vasca. De estas, unas 4.676 toneladas se descargaron en puertos del País Vasco, mientras que el resto, -unas 2.701 toneladas-, se comercializaron en lonjas de otras comunidades, especialmente en Asturias (El Musel y Avilés, con un 29 % cada uno), Galicia (Burela, con un 18 %) y Cantabria (Santoña, con un 5 %).
En cuanto a la actividad de las cofradías vascas, estas contabilizaron un total de 4.783 toneladas, lo que representa una caída del 44 % respecto a las 8.544 toneladas de 2023. Las cofradías más activas fueron las de Getaria (con el 52 % del total) y Hondarribia (24 %), seguidas a distancia por Bermeo (11 %), Ondarroa (8 %) y Pasaia (5 %), según datos del Observatorio de Precios del Gobierno Vasco.
A pesar del descenso en volumen, el precio medio del bonito aumentó considerablemente, situándose en 4,15 euros el kilo, un 27 % más que en 2023. Este encarecimiento no fue suficiente para compensar la merma en capturas, y la recaudación total se situó en torno a los 19,8 millones de euros, un 29 % menos que el año anterior.
De cara a esta nueva costera, las expectativas son moderadas. La evolución de las capturas durante las primeras semanas y las condiciones oceanográficas marcarán el rumbo de una campaña que vuelve a ser clave para muchas familias del litoral vasco y para la economía de las cofradías pesqueras. Con las primeras salidas ya en marcha, el Cantábrico se prepara para otra temporada del «oro plateado» del norte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.