Una firma donostiarra de ciberseguridad logra un contrato de 26 millones en EEUU
Countercraft vence a veinte empresas de todo el mundo en un programa del departamento de Defensa de búsqueda de tecnología disruptiva
Nuevo éxito, y esta vez con repercusión mundial, de la firma donostiarra de ciberseguridad Countercraft. La compañía ha cerrado un acuerdo con el departamento ... de Defensa de Estados Unidos que, en la práctica, le abre la puerta a poder ser contratada por cualquier organización de todo el Gobierno Federal de aquel país. Un paso de gigante, sobre todo para una pequeña compañía extranjera, que le permitirá optar a contratos por un valor total de 26 millones de dólares (igual cantidad de euros al cambio actual) durante un periodo de cinco años.
«Estamos muy contentos, la verdad. Esto es el fruto de un largo trabajo desarrollado por nuestro equipo destacado allí que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas», explica a este periódico el CEO y cofundador de Countercraft, David Barroso. «Ahora nos toca llamar a todos esos departamentos y organizaciones que nos venían rondando, interesados en nuestra tecnología de engaño para ciberdefensa activa, para intentar cerrar contratos», apuntó. «Llevábamos tres años trabajando con Defensa y el objetivo final era este. Somos la primera empresa española que logra entrar en ese vehículo, que en la práctica es un contrato marco con el Gobierno Federal», añade.
LAS CIFRAS
-
55 profesionales completan la plantilla de Countercraft, que tiene oficinas en Donostia, Londres, Madrid y Nueva York.
Los contratos a los que ahora puede optar la firma –y aquí está la 'gracia'– serán directos. sin pliegos. Sin la obligación de superar una montaña de burocracia y papeleos imposibles. «Necesito algo y te lo compro, como en un supermercado», explica.
El escenario de posibilidades que hoy se le abre a la compañía comenzó hace tres años al entrar en lo que se conoce como la Unidad de Innovación de Defensa (DIU), un programa inspirado en otro que en su día puso en marcha la Administración Nixon para buscar tecnologías rompedoras más allá de los gigantes del sector. «Entramos en DIU superando a otras veinte empresas de seguridad cibernética del sector de todo el mundo e impresionando al departamento de Defensa con algunas de nuestras capacidades, como las de detección y respuesta ante amenazas avanzadas, caza proactiva de amenazas o compromiso del atacante», señaló Countercraft.
Migas de pan
Y es que, en realidad, hablamos de ataques hostiles y contraataques entre naciones. Un campo en el que la donostiarra se ha hecho un hueco con una tecnología única que, básicamente, deja 'migas de pan cibernéticas' a los atacantes, que creen estar dentro de su objetivo y robando información cuando en realidad están siendo desnudados y neutralizados.
Se trata de una tecnología de 'ciberdecepción' que Countercraft también trabaja para la OTAN. «Ellos (la Organización del Tratado del Atlántico Norte) lo tienen súperclaro», dice su CEO.
«Está claro que somos el socio de defensa cibernética activa e inteligencia de amenazas elegido por algunas de las organizaciones más sofisticadas del mundo; desde gobiernos hasta infraestructura crítica y compañías Fortune 500. Este premio valida que nuestra tecnología es muy necesaria y enormemente valorada por nuestros clientes», afirma.
Countercraft cuenta hoy con una plantilla de 55 personas, de las que 12 trabajan en su oficina de Nueva York (también tiene sedes en Londres y Madrid). Esa plantilla neoyorquina está compuesta por «ex», como comenta Barroso: «todos han ocupado cargos en lugares como la CIA, el FBI, la NSA, el Departamento de Seguridad Nacional, el Ejército o las Fuerzas Aéreas». «Es un equipo con décadas de experiencia federal para ayudar a los clientes a resolver sus problemas de seguridad cibernética», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.