Antton Tomasena
El responsable de Esergui señala que tienen más incidencia en el precio la presión fiscal y regulatoria, lo que empujará en 2027 al alza por la nueva normativa de emisiones
Pilar Aranguren
San Sebastián
Viernes, 20 de junio 2025, 00:11
Antton Tomasena, director general de Esergui, operador petrolífero independiente con sede en Gipuzkoa que cuenta con estaciones de servicio bajo la marca Avia, cree que ... los precios de los combustibles tendrán posiblemente una tendencia a la baja este año pese a las tensiones geopolíticas. Y es que señala que tienen más incidencia la presión fiscal y regulatoria, lo que empujará en 2027 las gasolinas al alza por la nueva normativa sobre emisiones que entrará en vigor ese año.
–¿A qué se debe que los precios suban como un cohete y bajen como una pluma?
–Ocurren dos cosas. Cuando los precios suben, no suben al mismo ritmo que lo hace la cotización del petróleo, porque muchas veces en origen sube más que el precio final en la estación de servicio. Pero también es muy difícil que los precios bajen en consonancia con el barril, porque la carga impositiva y de obligaciones regulatorias es altísima. Estamos hablando de que los impuestos suponen más del 50% del precio de un litro de gasolina. Hay un límite del que no se puede bajar, porque hay que cumplir con esas obligaciones.
–¿Qué evolución tendrá el precio a medio plazo?
–Posiblemente pueda haber una tendencia a la baja este 2025, pero en el momento que entren las nuevas normativas ETS2 de emisiones CO2 en 2027 va a ser casi imposible que baje, porque el mayor coste para los operadores se repercutirá en el cliente. Es más, diría que va a ir subiendo.
«Hemos sido un operador clave suministrando gasóleo a muchas empresas e instituciones de toda España»
–Los conflictos geopolíticos no ayudan.
–Los conflictos geopolíticos no ayudan, pero tiene un mayor peso la carga impositiva y las regulaciones europeas y de España que el precio en origen.
– Esergui fue un operador clave en el apagón, ya que suministró combustible a diversas empresas e instituciones en todo el Estado.
–Tenemos tres negocios. El más pequeño pero el más conocido es de las estaciones de servicio; el negocio de operador en el que suministramos producto al por mayor, y el tercero es el de distribución a sectores concretos, como la agricultura, administraciones públicas, obras.... Con el apagón este fue el negocio, junto con las estaciones de servicio, que más activo estuvo y tuvimos que trabajar prácticamente 24 horas con refuerzo de la flota para suministrar gasóleo, que fue el pilar energético durante el apagón.
–¿Estas situaciones ponen en evidencia que los combustibles fósiles siguen siendo relevantes y deben convivir con las energías renovables como proclaman algunos?
– No nos olvidemos que los combustibles actuales, que son muy mejorados respecto a los que había 20 años atrás, pero sobre todo los biocombustibles y los aceites hidrogenados que ahora están de moda, funcionan con los motores de combustión, pero las emisiones de dióxido de carbono netas son cero. Y en esa transición hacia el coche eléctrico o las infraestructuras de hidrógeno tendrán que convivir durante bastante tiempo estos combustibles así como los derivados del petróleo.
«La agilidad para el suministro nos va a permitir jugar bien el partido de la transición energética»
–¿Están preparados para afrontar la transición energética?
–Entendemos que todas las energías tienen cabida, pero se tiene que llegar a un mix adecuado. Ese partido lo vamos a jugar bastante bien, porque somos una empresa pequeña en el sector, tenemos muchísima flexibilidad y no dependemos tanto de la producción del refino.
–¿Prevén crecer con más estaciones de servicio?
–Nosotros no tenemos un objetivo claro de crecimiento en estaciones de servicio. Nuestro objetivo es diseñar cómo va a ser la estación de servicio del futuro. Estamos en ello.
Esergui tiene 135 estaciones de servicio, 34 gasocentros, una plantilla de 525 personas y cerró el año pasado con una facturación de 1.114 millones.
–¿Qué líneas marca el plan estratégico?
–Se centra en la transformación del modelo de negocio y de la organización. Tenemos que ir a una organización mucho más digitalizada en la gestión y mucho más desarrolladora de modelos de negocio digitales y disruptivos, porque vendemos una comodity, un producto en el que la gente se fija en el precio y en los servicios adicionales que puede obtener en una estación de servicio.
– Tienen que competir con las grandes operadoras y con las 'low cost'. ¿Cómo lo hacen?
–Tenemos que competir muy duro con las grandes compañías, que realizan grandísimas inversiones, y también con las 'low cost', contra las que difícilmente vamos a hacerlo en precio porque nuestra estructura de costes y nuestro servicio requiere de personas, de una atención personalizada y no queremos huir de ello. Es difícil, pero lo estamos haciendo, obteniendo una clientela cada vez más fiel. En 2023 lanzamos Aviapocket, que funciona muy bien. Aquí hay un mercado para todos y no todos son especialistas en cada ámbito.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.