
Ver 22 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 22 fotos
Joseba Lezeta
San Sebastián
Domingo, 8 de junio 2025
La bertsolari Alaia Martin avisa a los dieciocho pelotaris: «Dena ongi kalkulatu eta hodeirikan ez zulatu (Calculad bien todo y no agujeread las nubes)». Su ... compañero Beñat Gaztelumendi acompasa su mensaje con el de la campeona de Gipuzkoa: «Inork minik ez hartzea da helburua, jo pelota fuerte eta makurtu burua (El objetivo es que nadie se haga daño, pegad fuerte a la pelota y agachad a la cabeza)».
Por fortuna, una de las tres luces de una misma farola recibió la mayoría de los impactos de las pelotas que salieron descontroladas de la plaza provisional diseñada en Alderdi Eder para acoger la exhibición de rebote organizada en Donostia con motivo de los actos del centenario de la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca.
Dos paredes, una red lateral y vallas junto a líneas en el suelo para definir las distancias reglamentarias delimitaron la zona de juego de 70 metros de largo y 12 de ancho. Las pelotas preparadas para la ocasión, de 110 gramos –más ligeras que las habituales– y 63 milímetros de diámetro, volaron entre la calle Hernani y el paseo de La Concha ante la mirada atónita de los centenares de turistas, curiosos y pelotazales reunidos en torno a la novedosa plaza de rebote, artificial por fuera y apasionante por dentro. La gente se detenía ante el sonido de la pelota, los gritos de los pelotaris, los aplausos del público y la melodía del xaxari, Joxe Mari Mitxelena, presidente de la Federación Vasca desdoblado a otras labores en esta ocasión.
El rebote embellece Alderdi Eder, punto de reunión del campeón manomanista Joxan Tolosa, de Javier Carballo –antiguo presidente de la Guipuzcoana–, de Joxan Jauregi –clave en la pervivencia de la disciplina en Villabona–, del expuntista Luis Mari Zulaika, del exjugador de balonmano Xabier Mikel Errekondo, de Jose Antonio Arroyo, antiguo practicante de esta modalidad...
Espectadores de Zubieta, Villabona y Oiartzun, habituados a este juego directo por equipos que hunde sus raíces junto al laxoa en el origen de la pelota vasca, trataban de familiarizar a los primerizos con el desarrollo del juego y de la puntuación, la misma del tenis pero original de nuestro deporte. El marcador avanza 15, 30, 40... También se ganan rayas que permiten a una formación reducir su cancha y agrandar la del oponente, así como hacerse con el saque o cederlo. El botillo o botarri, las cestas, los guantes, los saques con la mano...
Dieciocho integrantes de los tres clubes que conservan este deporte en Gipuzkoa, Zubieta, Behar Zana de Villabona y Txost de Oiartzun, jugaron mezclados en dos quintetos. El verde, compuesto por Andoni, Josu y Unai en la pared, Aratz y Muruaga con el guante, Peio y Lizaso de paradores, Joseba y Ayerza de sacadores– ganaba 8-12 pero cayó 13-12 ante el rojo –Txomin, Joseba y Ander en la pared, Peio y Axier con el guante, Arruti y Jon de paradores, Karrera e Iñaki de sacadores– al cabo de dos horas y cinco minutos, incluido el parón de las doce del mediodía, esta vez para escuchar bertsos en lugar de rezar el ángelus. Un tesoro a conservar por lo menos otros cien años.
El programa de actividades relacionadas con el centenario de la Federación Guipuzcoana no se detiene y vivirá un nuevo e interesante capítulo esta semana en Segura con motivo de la exposición sobre frontones y plazas de pelota de Gipuzkoa con fotografías de David Argindar y Dani Carballo. Estará abierta en una sala de Ardixarra Etxea desde el jueves hasta el domingo. Quienes la han visto aseguran que es preciosa.El domingo, como colofón, tendrán lugar en la propia Segura una conferencia sobre pelota a las 11.00 horas y un partido de bote luzea a partir de las 12.00.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.