Gustavo Santoscoy
El Tenis de Ondarreta en San Sebastián acogerá el primer evento de la Pro Padel League en Europa, un torneo que según su promotor «cambiará el ámbito deportivo del territorio»
Lukas Otaegui
San Sebastián
Viernes, 27 de junio 2025, 00:08
Tras el primer torneo del circuito disputado en Miami, la próxima jornada de la Pro Padel League (PPL) tendrá a San Sebastián como sede. Será ... la primera vez en la historia de la competición que se juega fuera de Estados Unidos. Por lo que, del 10 al 13 de julio, el Real Club Tenis de Ondarreta se llenará de aficionados al deporte más de moda en el mundo. Gustavo Santoscoy, CEO de GS Sports Management y representante de la PPL en Europa, considera que será «el evento deportivo, a excepción del fútbol, más importante de los últimos veinte años en la ciudad».
– ¿Por qué en San Sebastián?
– Cuando decidimos sacar la Pro Padel League (PPL) de Estados Unidos buscábamos una ciudad que cumpliera tres requisitos principalmente: que fuera una atracción turística, tuviera una estructura económica sólida y fuera un lugar en el que todavía no hubiera habido una exposición de pádel internacional. Con esos requisitos como base, encontramos Donostia, una ciudad que reúne esos tres factores y, además, consideramos que es uno de los destinos turísticos más importantes en Europa. Todo esto nos hizo pensar que era el escenario y el contexto perfecto para este evento.
– Es el primer destino de una posible futura gira europea.
– Donostia va a ser la primera parada de la PPL en Europa y, estamos seguros y convencidos de que va a ser un éxito total. Por lo que seguramente podrá ser la primera de muchas a nivel europeo y mundial.
– ¿Qué es la PPL?
– Es una competición que lleva más de tres años existiendo en Estados Unidos. Es un modelo diferente, que se quiere separar del pádel tradicional a nivel mundial y que pone mucho énfasis en el crecimiento del propio deporte.
– ¿Cuál es el formato?
– Es una temporada en la que hay cinco eventos, cuatro torneos de temporada regular y un Máster final, al que se clasifican las franquicias que han acumulado los puntos suficientes para ganarse un puesto en él. En total son diez equipos, conformados cada uno por una pareja masculina y otra femenina, que compiten en torneos diferentes. Cada partido consiste en dos enfrentamientos, masculino y femenino, que se juegan de jueves a sábado y las mejores cuatro parejas de cada categoría se clasifican a la fase final, en la que se disputan los tres primeros puestos. Con esto se busca que por cada competición, los equipos vayan sumando puntos para lograr el pase al último evento final que se disputará en Nueva York a finales de año, en el que hay un premio de alrededor de dos millones de dólares. En cuanto a la duración de cada enfrentamiento, diría que cada uno ronda la hora o la hora y media de partido. En este torneo de San Sebastián se juega a tres sets con un super tie break en el tercero en caso de empate.
– A pocos días del inicio del torneo, ¿qué expectativas tienen?
– Son muy altas. La aceptación del público ha sido muy positiva, la gente habla del evento en toda la ciudad. Tenemos que recordar que es un evento de nivel internacional, por lo que queremos poner a Donostia también en ese foco internacional y que en países como Estados Unidos, Argentina o México, que en los últimos años se han convertido en potencias mundiales en el circuito del pádel, se hable de la ciudad y del torneo.
– ¿Qué mensaje mandaría a los guipuzcoanos que no están familiarizados con este deporte para animarlos a acudir?
– Nuestra idea es cambiar el ámbito deportivo en la ciudad. Consideramos que es el evento deportivo, sin tener en cuenta al fútbol, más importante de los últimos diez o veinte años en la ciudad. Vendrán los mejores jugadores y jugadoras del mundo a participar en este evento. Lo que viviremos aquí va más alla de un torneo de pádel de máximo nivel. Será un evento social y cultural en el que, además de disfrutar del deporte, la gente que acuda vivirá una experiencia única.
– ¿Qué ofrece este circuito al espectador?
– Principalmente, dinamismo y emoción. A diferencia de otras competiciones tradicionales de pádel, este es un circuito dividido en equipos, en el que podemos ver a los mejores jugadores del mundo compitiendo en un formato diferente. Este formato permite que los partidos sean muy interactivos para el espectador y en los que se ven muchas emociones en los jugadores. Todo esto genera una sensación diferente en la audiencia, que esta viviendo algo que no está acostumbrado a ver. Tendremos una pista con capacidad para 1.500 espectadores.
– ¿Qué caras conocidas del mundo del pádel podremos ver en este torneo?
– Sobre todo recalcar la presencia de Agustin Tapia, actual número uno del mundo y Federico Chingotto, número tres y reciente campeón del Máster de Roma. Además, la presencia de Lucas Campagnolo, Tolito Aguirre, Juan Tello, Maxi Sánchez y del navarro Jon Sanz. En el ámbito femenino, estará la actual número uno, Ari Sánchez, Gemma y Delfi Brea, por nombrar algunas. Realmente tendremos un gran nivel de pádel durante cuatro maravillosos días.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.