

Secciones
Servicios
Destacamos
A. I.
Martes, 18 de febrero 2025, 13:53
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la creación de la especialidad de Trikitixa dentro de las enseñanzas profesionales de música. Según ha destacado ... el Ministerio de Educación el real decreto, presentado a petición suya, permitirá, además de la formalización de su enseñanza, la generación de un espacio de ámbito docente y de investigación que permita la conservación y difusión de este instrumento y sus repertorios.
El real decreto establece los aspectos básicos del currículo, los horarios y los objetivos y criterios de evaluación correspondientes a estas enseñanzas mínimas. A partir de ahí, las administraciones educativas podrán incorporar otras asignaturas a esta nueva especialidad.
Con la creación de esta especialidad, «se reconoce la trikitixa como un elemento de identidad de la música vasca y se permite su proyección social y profesional, tanto dentro del entorno de la estética tradicional como en el de los nuevos lenguajes sonoros», tal y como señala el real decreto.
El ministerio recalca que la, la trikitixa es uno de los instrumentos« más representativos de la música autóctona del País Vasco». «Desde su llegada a la Comunidad Autónoma Vasca a mediados del siglo XIX, la trikitixa (acordeón diatónico vasco) ha conseguido un gran arraigo en fiestas, romerías, homenajes y pasacalles, incorporando música popular como valses, mazurcas, tangos o boleros», ha añadido. Con la creación de esta especialidad, «se reconoce la trikitixa como un elemento de identidad de la música vasca y se permite su proyección social y profesional, tanto dentro del entorno de la estética tradicional como en el de los nuevos lenguajes sonoros», tal y como señala el decreto.
Educación remarca en su nota que en el proceso de elaboración de este real decreto se ha consultado con las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, y ha emitido informe el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
El real decreto ha llegado este martes al Consejo de Ministro tras una petición realizada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en abril del pasado año, al considerarse que la necesidad de crear esta especialidad queda patente por la presencia de este instrumento «entre los más representativos de la música autóctona del País Vasco».
Si se teclea el término trikitixa en la enciclopedia Auñamendi este es el resultado: «Tiene varias acepciones. En un sentido general entendemos por trikitixa una agrupación musical formada hoy por dos intérpretes: el 'soinujole' o acordeonista y el 'panderojole'. Trikitixa es, también, una de las cuatro composiciones clásicas que interpreta el grupo. Así, en el Campeonato se indica que las piezas a interpretar son «Trikitixa I, Trikitixa II (porrusalda), tandangoa eta arin-arin». Finalmente se entiende por trikitixa el baile que se realiza a los sones de ambos instrumentos. Trikitix deriva de triki-triki y es un término onomatopéyico, que describe al pronunciarlo el sonido de la pandereta al golpearlo con los dedos. La trikitixa sería, pues, anterior a la introducción del acordeón diatónico en Euskal Herria. El pandero acompañaba entonces a instrumentos ya existentes como la alboka, el txistu, la dulzaina y la txirula».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.