
Carmen, la gitana vasca de Bizet, cumple 150 años
Se conoce bien la obra del músico, pero no tanto el vasquismo de la novela 'Carmen' de Merimée
Sebas Agirretxe
Lunes, 3 de marzo 2025, 07:21
Secciones
Servicios
Destacamos
Sebas Agirretxe
Lunes, 3 de marzo 2025, 07:21
El 3 de marzo de 1875, ahora hace 150 años, se estrenó en el Teatro National de la Ópera Comique de París la ópera 'Carmen' ... de Georges Bizet, con libreto basado en la novela homónima que Prosper Merimée había publicado unos años antes.
Se conoce bien la 'Carmen' de Bizet, pero creo que no se ha destacado suficientemente el vasquismo de la 'Carmen' de Prosper Merimée. Una interesante exposición sobre el mundo gitano en Euskalherria que se ofrece en estos días en las salas de la Casa de Cultura de Ayete, organizada por el gran fotógrafo y buen amigo Juantxo Egaña, me ha hecho recordar este asunto, en mi opinión muy significativo para nuestro euskera.
Prosper Merimée estructuró su novela 'Carmen' de manera singular. El propio autor, Merimée, viaja por Andalucía y allí se encuentra en diferentes momentos y situaciones con Carmen, la cigarrera gitana, rebelde, bella, sensual, y con don José, al principio cabo del regimiento y después el bandido más famoso de Andalucía, quienes le van contando diversos aspectos de sus vidas
Cuando conoce a don José, éste le canta una canción que a Merimée le parece que no es una canción española y le dice: Se parece a los Zortzicos que he oído en las Provincias y la letra debe estar en vasco, a lo que don José responde que sí.
En otro pasaje de la novela, don José está en la cárcel y cuenta su vida a Merimée y cómo conoció a Carmen. Entresaco del texto algunas frases relacionadas con Euskalherria y el euskera:
- «Me llamo José Lizarrabengoa, nací en Elizondo, en el Valle de Baztán. Soy vasco y cristiano viejo. Me alisté en caballería… me pusieron de guardia en la fábrica de tabacos de Sevilla… vi a Carmen…
- «Carmen hablaba vascuence bastante bien. Laguna ene bihotzarena, camarada de mi corazón, me dijo, ¿es Ud. de aquella tierra?».
- «Nuestra lengua, señor, es tan hermosa que cuando la oímos en tierra extraña nos hace estremecer».
- Yo soy de Elizondo, respondí a Carmen en vascuence, muy emocionado al oírla hablar en mi lengua.
- Yo soy de Etxalar, dijo ella, unos gitanos me trajeron a Sevilla. Trabajaba en la fábrica de tabacos para ganar lo necesario con que volver a Navarra, al lado de mi pobre madre que solo me tiene a mí por sostén y una pequeña baratza con veinte manzanos de sidra».
Como se ve, Carmen y José, navarros ambos, hablaban y valoraban muy positivamente nuestro euskera. En el libreto de la ópera no se refleja este aspecto.
Prosper Merimée había viajado en varias ocasiones por España y tenía amistad con la española Condesa de Montijo, cuya hija se casó con Napoleón III, convirtiéndose así en la Emperatriz Eugenia de Montijo, quien puso gran interés en la construcción del Palacio de la Ópera de París.
Por su lado, el grandioso Palacio de la Ópera de París empezó a gestarse en 1858, cuando el emperador Napoleón III se propuso construir este monumental edificio en la zona de bulevares que el barón Haussmann, el gran renovador del urbanismo parisino, diseñaba como gran centro de negocios y residencial de la capital francesa.
El proyecto del arquitecto Charles Garnier cumplía perfectamente los requisitos exigidos y tras años de obras, el 5 de enero de 1875 se inauguró el que entonces era el mayor teatro del mundo, con un aforo de 2200 plazas. Cumple también, por tanto, 150 años en estos días. Recordar como anécdota que en 1964 tuvieron el valor de encargar al artista ruso francés Marc Chagall la pintura del plafón original del teatro, que llama tanto la atención de espectadores y visitantes
Georges Bizet falleció a los 36 años, el 3 de junio de 1875, a los tres meses justamente del estreno de su más famosa obra 'Carmen', que ya había alcanzado las 33 representaciones en París. En los cinco años siguientes, 'Carmen' ya había subido con gran éxito a los escenarios más importantes del mundo. Hoy, 150 años después, la ópera 'Carmen' ocupa el tercer lugar de las más representadas
Termino recordando la mejor 'Carmen' que he visto. Fue en París, en 1989, centenario de la toma de la Bastilla, en el Palacio de Deportes de Bercy, con 14.000 espectadores, un espectáculo fantástico, grandioso, el campamento gitano, el ruedo, preciosos caballos bailando al son de la música … y la gran Teresa Berganza haciendo una Carmen maravillosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.