Borrar
Jiménez Asensio con uno de los libros que presenta hoy en librería Zubieta a las 19.00 horas. FELIX MORQUECHO
Rafael Jiménez Asensio: «Galdós y Juan Valera eran muy distintos, pero unidos por su visión crítica de la España de su tiempo»
Profesor y escritor

Rafael Jiménez Asensio: «Galdós y Juan Valera eran muy distintos, pero unidos por su visión crítica de la España de su tiempo»

El escritor presenta hoy en la librería Zubieta sus libros sobre dos figuras claves. Son una original mirada al siglo XIX «que sirve también para la actualidad»

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Jueves, 13 de marzo 2025, 01:00

Dice Rafael Jiménez Asensio que «textos y situaciones del siglo XIX describen a veces a la perfección la España actual». Y lo atestigua con sus dos últimos libros, miradas a las vidas, las obras y sobre todo al liberalismo político de Benito Pérez-Galdós y Juan Valera. Son publicaciones que se leen como novelas y están unidas por la visión crítica, incluso pesimista, de un país «que sigue sufriendo muchos de los males que denunciaron».

Los libros se presentan hoy en la librería Zubieta, a las 19.00, con entrada libre. Son el trabajo de un doctor en Derecho que ha dedicado su vida profesional a la función pública, la docencia universitaria y la consultoría y que ahora indaga en los universos de dos autores que se dedicaron a la política y 'contaron' los males de la burocracia y la administración, explica Jiménez Asensio.

'El legado de Galdós' (Catarata, 2023) fue finalista del Premio Nacional de Euskadi de Ensayo en castellano 2024, declarado desierto en una polémica decisión, y ahora sale 'Juan Valera. Liberalismo político en la España de los turrones' (Athenaica, 2024). «Valera y Galdós eran de dos generaciones distintas. El primero nació en Cabra, Córdoba, en 1824, mientras que Galdós lo hizo en Las Palmas en 1843. Solo la casualidad quiso que formaran parte de la misma generación literaria, pero no fue la edad, sino sus enormes distancias en el carácter, las que abrieron un foso en sus relaciones personales que no fueron nunca fluidas. Eran como el agua y el aceite. Ambos se ignoraron, pero mirándose de reojo; explica Jiménez.

El legado de Galdós

El legado de Galdós
  • Los datos Estilo: Ensayo. Editorial: Catarata. Páginas: 288. Precio: 19 euros.

«Valera fue una persona con una vida social intensa, diplomático y político, gustaba de bailes, tertulias y banquetes, le agradaba el bien vestir, siempre atildado. Era erudito y voraz lector, políglota y polifacético en su arte literario», añade el autor. «Galdós estaba en las antípodas en cuanto a carácter: persona discreta y observadora, orillaba el trato mundano y no frecuentaba banquetes, tertulias y menos aún bailes».

«Galdós conectó mucho mejor con el público y vivió de las letras: su literatura se ocupaba de temas más cercanos a las inquietudes políticas y sociales, mientras que Valera optó por un enfoque literario más culto y de novela psicológica», relata Jiménez Asensio. «La popularidad de Valera fue menor. La de Galdós se multiplicó con los Episodios Nacionales».

Juan Valera. Liberalismo en la España de los turrones

Juan Valera. Liberalismo en la España de los turrones
  • Los datos Estilo: Ensayo. Editorial: Athenaica. Páginas: 347. Precio: 24 euros.

Tanto Valera como Galdós fueron dos escritores preocupados por España. Juan Valera vivió primero de la diplomacia y luego de «la política y de sus turrones». La existencia de Galdós también tuvo conexiones con la política, pero fueron mucho más anecdóticas, salvo en su último período de compromiso republicano (1907-1915). Valera practicaba un liberalismo «opuesto a cualquier fanatismo». El liberalismo de Galdós era de sello más progresista, con una factura social. «Fue también una persona muy tolerante, con amigos íntimos, al igual que Valera, muy alejados de sus posiciones ideológicas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Rafael Jiménez Asensio: «Galdós y Juan Valera eran muy distintos, pero unidos por su visión crítica de la España de su tiempo»