El Instituto Cervantes expandirá el español en Suiza, Corea del Sur y Senegal
La apertura de las tres nuevas sedes, prevista para el próximo año, elevará a 93 los centros de la institución, presente en 47 países
MARÍA BASA
SAN SEBASTIÁN.
Jueves, 10 de agosto 2017, 07:29
El Instituto Cervantes está presente en 90 centros distribuidos en 44 países por los cinco continentes. Para continuar con su objetivo de promoción y difusión del español, tiene prevista para el próximo año la apertura de tres nuevos centros en Zúrich (Suiza), Dakar (Senegal) y Seúl (Corea del Sur).
Según explican fuentes del instituto, «la selección de los países la hace el Ministerio de Exteriores y algunas veces el gobierno del país solicitante. Los criterios de apertura en uno u otro país no están definidos».
Con la apertura del centro en Senegal, continuará el impulso que se le quiere dar al idioma en el continente africano, «se trata de un plan del Ministerio de Asuntos Exteriores para el África Subsahariana». Del mismo modo, Corea del Sur suscita para el instituto mucho interés porque «la mayor parte de los centros culturales se están implantado ahí», y en el caso de Suiza, lo consideran atractivo porque «no estaba aún presente la institución en este país».
Estas aperturas se deben en parte a que el Cervantes ha aumentado en 2017 su presupuesto en 5,2 millones de euros por lo que el total presupuestario del que dispone para este año, es de 120 millones de euros, un incremento del 4,5% respecto al año pasado. Su financiación en 2017 proviene de un 53% de los recursos de Estado y de un 46% de recursos propios, mediante las clases, los diplomas y otros ingresos.
Este aumento económico se está consiguiendo principalmente gracias al Proyecto de Nacionalidad que el Instituto lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Justicia para desarrollar e implantar dos tipos de pruebas: de conocimientos lingüísticos (el diploma de español DELE) y de conocimientos constitucionales y socio culturales de España (CCSE).
Aún y todo no son las únicas vías de las que están obteniendo nuevos ingresos. Se sustentan además de cursos de español presenciales en Asia -se han ampliado lo servicios de cursos en línea por internet a través de su página web Ave Global- de los cursos presenciales, sobre todo en Estados Unidos, Brasil y China; de los cursos de formación de profesores; de las cesiones de espacios y todo lo relacionado con la certificación lingüística.
La caja de letras
El edificio del instituto estuvo ocupado en el pasado por entidades bancarias, por el Banco Rio de Plata y más tarde por el Banco Central. Aprovechando la presencia de una cámara acorazada de su sede central en Madrid, el Cervantes utiliza las cajas de seguridad para que grandes personajes de la cultura hispánica depositen un legado que no se abrirá hasta la fecha que ellos decidan, y forman así la cápsula del tiempo, o la caja de las letras.
El escritor español Eduardo Mendoza, y el escritor, editor y fotógrafo argentino Mario Muchnik han sido los últimos en depositar legados de sus memorias. Mendoza, cuya caja se abrirá en 2037 y en contra de la costumbre de casi todos los invitados de informar sobre los objetos que depositan, no quiso desvelar el contenido de su tesoro mientras que el argentino, el último de las 28 personalidades presentes en la cápsula del tiempo, depositó una caja de música, una flauta y una fotografía que se mantendrán cerradas hasta mayo de 2022. Habrá que esperar años para conocer el misterio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.