
Ver 20 fotos
Nueva exposición en San Telmo
El arte de imponer, vigilar y castigarSecciones
Servicios
Destacamos
Ver 20 fotos
Nueva exposición en San Telmo
El arte de imponer, vigilar y castigarPuntual a su cita con los debates de actualidad que sacuden a las sociedades contemporáneas, el museo donostiarra de San Telmo presenta su nueva exposición, ' ... Bosques de memoria', que indaga en los usos de la tecnología de los regímenes totalitarios –con especial protagonismo del franquismo–, a la hora de imponer, vigilar y castigar a la población. En otras palabras, el control social. La muestra, comisariada por Mabel Tapia y Mira Bernabeu, reúne una treintena de obras de veintiún artistas contemporáneos, siete de ellos vascos.
El itinerario expositivo conformado por instalaciones, conjuntos escultóricos, fotografías, recortes de prensa y filmaciones se aproxima, a veces directamente, en otras ocasiones de forma más oblicua, a los mecanismos de represión que adoptan los regímenes totalitarios y que en tantas veces, los sobreviven. Mecanismos que en muchas ocasiones vienen para quedarse o, al menos, dejan sus vestigios
Juan Pérez, Agirregoikoa, Txuspo Poyo, Clemente Bernad, Taxio Ardanaz, Alán Carrasco, Miriam Isasi, Iñaki Gracenea, Concha Jerez o Anna López Luna son algunos de los artistas reunidos en la exposición, junto con Hugo Vidal, Paula Valero, Pere Portabella, Paloma Polo, Ana Teresa Ortega, Cristina Piffer, Amaia Molinet, María Amparo Gomar, y el dúo de artistas formado por Patricia Gómez y María Jesús González.
La muestra se complementa con piezas pertenecientes al Archivo de los Benedictinos de Lazkao, al C.A.D.A. de Chile y al Graciela Carnevale / Tucumán Arde de Argentina. Las obras han sido prestadas por los propios artistas, excepto una que pertenece a la colección del propio museo. También se han incluido algunos fotolibros de la colección de Gabriela Cendoya que custodia el museo.
La directora del Museo donostiarra, Susana Soto, presentó la exposición, junto al responsable de Donostia Kultura, Jaime Otamendi, y una de las comisarias de la muestra: Mabel Tapia. 'Bosques de la memoria', que permanecerá abierta al público hasta el próximo 11 de mayo, conecta con otras exposiciones ya realizadas en San Telmo, en su objetivo de intervenir en la conversación social. En este caso, el uso en el pasado de tecnologías de control social enlaza con el actual debate en torno al papel de las redes sociales en la política y en su interferencia en procesos electorales.
Las obras abordan temáticas como el papel de la mujer desde la República hasta hoy en día, el pacto de la Transición, los campos de concentración del nacionalcatolicismo, la pervivencia de algunas violencias del franquismo tras la muerte del dictador, la búsqueda de fosas comunes de la Guerra Civil, la revisión de tres monumentos como El Valle de los Caídos, el Arco de la Victoria de Madrid y el Monumento en Pamplona a los Caídos, o el proyecto de recuperación de la antigua cárcel Modelo de Valencia. «La exposición es, en definitiva, un intento de utilizar elementos del pasado para desnudar el presente y, en su caso, imaginar otros futuros posibles», tal y como señaló Mabel Tapia. También está presente la mirada irónico-sarcástica de artistas como Juan Pérez Agirregoikoa y sus grandes pancartas con las leyendas «Centro Cultural Franco» o «Centro Cultural Goebbels».
Este proyecto nació a partir de la doble exposición que Clemente Bernad y Ana Pérez Ortega realizaron en la Galería 1 Mira de Madrid. «Ahí aparecieron varias preguntas: ¿cómo se transforma una sociedad bajo un régimen totalitario? ¿Cuáles son esas huellas que imprime en toda sociedad? ¿Cómo las asumimos? ¿Cuántas historias se cubren y descubren con ellas? ¿Qué relatos nos dejan? ¿Qué relatos disputamos?». En torno a estas cuestiones se articula una exposición que frente «las formas de control del poder totalitario», presentan «otras piezas que evidencias diferentes luchas o se posicionan como formas de resistencia».
Explicó Mabel Tapia que 'Bosques de memoria' «es una muestra que habla de la memoria, pero habla del presente» y también aseguró que «la Historia también se escribe desde el presente en términos de cómo se retoman ciertos relatos del pasado. La exposición pretende mostrar cómo lo personal está relacionado con lo social y, a su vez, los dos están atravesados por lo político». Este proyecto incluye diversas actividades paralelas hasta el próximo mes de mayo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.