
Secciones
Servicios
Destacamos
La conmemoración de los mil años desde la primera referencia escrita del nombre de Ipuscoa sirve a la Diputación Foral como punto de enganche ... para poner en valor el patrimonio, la identidad cultural y la evolución del territorio a lo largo de diez siglos. Para ello, y bajo el lema 'Ipuskoa. Izanetik izena 1025-2025', ha impulsado, junto a otras instituciones, un programa que permite, según palabras de la directora de Patrimonio Cultural, María José Tellería «redescubrir Gipuzkoa, su gente, su patrimonio, su paisaje cultural y su creatividad».
Entre las acciones y actividades vinculadas a la efemérides que se presentaron ayer destaca la adquisición por parte de la institución foral del fondo histórico de la Torre de Laurgain en Aia, un tesoro que alberga, entre otros, documentos únicos del archivo particular de Juan Sebastián Elcano.
Patrimonio
Adquisición del archivo de Torre Laurgain.
Inteligencia artificial aplicada a 220 000 documentos del Archivo General de Gipuzkoa.
Puertas abiertas del 9 al 12 de junio de los archivos de Tolosa y Oñati.
Museos
Zumalakarregi Exposición sobre el siglo XIX.
Euskal Itsa Museoa Ruta por la costa de Gipuzkoa de 1015.
Conferencias y cursos
Ondarean Orain El proyecto de charlas sobre patrimonio ofrece diversas charlas desde el lunes.
Cursos de Verano de la UPV/EHU Un curso entre el 3 y 4 de septiembre con una mirada panorámica al año 1025.
Ramón Martín Suquía, responsable del Archivo General de Gipuzkoa, asegura que «se ha realizado un esfuerzo especial para la compra de este fondo que cuenta con documentos muy interesantes desde el siglo XV hasta el XIX». Se trata de «una documentación producida por distintas familias de entornos diferentes de Gipuzkoa, desde el interior hasta la costa y hasta la San Sebastián anterior a la quema. Su valor es altísimo».
Entre los tesoros que han pasado ahora al patrimonio guipuzcoano se encuentran las nueve únicas cartas del archivo privado de Juan Sebastián Elcano que permanecían todavía en manos particulares.
El Departamento de Cultura, según explicó Tellería, quiere poner el foco en la riqueza cultural de territorio y su diversidad, la importancia de la transmisión intergeneracional del patrimonio material e inmaterial y la conexión entre tradición y vanguardia como eje de transformación social». Para ello, desde el Archivo General de Gipuzkoa, que alberga la documentación histórica de las instituciones de gobierno del territorio, es decir las Juntas Generales y la Diputación, se trabaja desde hace año y medio en un proyecto de Inteligencia Artificial para la lectura de manuscritos producidos desde el siglo XVI hasta el XX, en concreto desde 1540 a 1948.
El responsable de los archivos explica la relevancia de este proyecto: «Son las actas originales de las Juntas y de la Diputación, que son el eje de gobierno de toda la provincia, y están repletas de noticias del territorio. Era muy complicarlo explotarlas porque requería la lectura de miles y miles de páginas». Ahora, 220.000 documentos digitalizados se han pasado por la inteligencia artificial, «para interpretarlos y ponerlos a disposición de la ciudadanía. Para nosotros es un salto importante en la manera de tratar la información».
También en las actividades organizadas dentro de 'Ipuskoa. Izanetik izena 1025-2025', los archivos General e Histórico Provincial de Gipuzkoa, ubicados en Tolosa y Oñati respectivamente, tendrán entre del 9 al 12 del mes que viene unas jornadas de puertas abiertas para conocer documentos que recorren mil años del territorio porque «no se celebra solo que hace mil años hubo un documento concreto con la palabra 'Ipuscoa', sino que en mil años hay muchos testimonios que deben estar en manos de los ciudadanos porque son patrimonio público». Asímismo han puesto en marcha un proyecto de podcast, «con pequeñas cápsulas de 2 o 3 minutos de información para acercar ese patrimonio».
El Museo Zumalakarregi organizará una exposición temporal con una mirada sobre el siglo XIX, época en la que se conformó y consolidó el territorio guipuzcoano. «La muestra invitará a realizar un recorrido histórico valiéndose de bibliografía, cartografía e iconografía», explicó ayer el director del centro Mikel Alberdi. Se destacarán una serie de hitos que marcarán ese desarrollo territorial como la traición de Gipuzkoa a Carlos IV (1794), el bajo Bidasoa en Navarra (1805-1814), las disputas por la capitalidad entre Tolosa y Donostia (1822 y 1844-1854) o la unión de Oñati (1845).
Además, Euskal Itsas Museoa propone desde este domingo un itinerario por veinte enclaves de la costa mencionados en documentos de los siglos XI y XII o con importantes yacimientos arqueológicos y elementos arquitectónicos de hace mil años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.