
La cultura y las lenguas como herramientas para fomentar la diversidad y huir de la polarización
El Foro de Debate, que reunió en DV Gunea a Edurne Ormazabal, José Luis Rebordinos y Nerea Uriarte, abordó cómo se puede trabajar desde ambos ámbitos para hacer que la sociedad no se homogeneice y mantenga su diversidad
Viernes, 27 de junio 2025, 12:01
Basta con observar el clima que se respira últimamente en cada pleno del Congreso de los Diputados en Madrid para darse cuenta de que nos encontramos en un momento de máxima crispación. En una era en la que la polarización de los mensajes vertidos desde uno y otro lado por parte de los diferentes altavoces tienden a difuminar todo lo que se encuentra en medio, en busca de una sociedad cada vez más homogénea, en la que estás en un lado o estás en el otro, en la que parece que se persigue la diversidad y al diferente.
Precisamente, en salvaguardar esa diversidad y en dar voz a esas lenguas que están minorizadas está una de las claves para luchar contra esos mensajes de odio y polarización. Probablemente, desde esos fantásticos altavoces que son la cultura y los idiomas se pueda hacer mucho por acabar con esa polarización que nos ubica ante un momento sociopolítico complejo.
El Foro de Debate, patrocinado por Ahots Batuak y el Gobierno Vasco y organizado por El Diario Vasco en DV Gunea, quiso poner sobre la mesa el poder de la cultura y de la lengua para reivindicar esa diversidad y, por eso, se dieron cita en torno a una mesa redonda Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera; José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián; y Nerea Uriarte, responsable de Relaciones Institucionales de Garabide Elkartea, una asociación que apoya procesos de revitalización lingüística de lenguas minorizadas partiendo de la experiencia del euskera.
Todos ellos expusieron a través de una mesa redonda denominada 'Diversidad que nos une: cultura y lengua en tiempos de polarización' cómo desde sus distintos ámbitos se puede dar visibilidad a la diversidad y a una lengua como el euskera.

«Hay que generar espacios de encuentro a través del respeto a la diversidad cultural y lingüística»
Asier Aranbarri
Director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco
Pero antes de que estos tres contertulios comenzaran a exponer sus realidades conducidos por Itziar Altuna, fue Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, quien tomó la palabra para poner algo de contexto y explicar cómo desde la iniciativa Ahots Batuak trabajan para proteger la diversidad cultural y lingüística.
Aranbarri comenzó recalcando que «hay que crear espacios de encuentro entre gente que tiene puntos de vista diferentes». Algo que calificó como «una obviedad», pero que «no es algo que esté de moda en estos momentos». El director de Innovación Social y Agenda 2030 entiende que «la democracia está en crisis en el mundo actual. Hay valores democráticos que consideramos como dados, pero que hay que cultivarlos y regarlos todos los días». Para ello, entiende fundamental «generar espacios de encuentro a través del respeto a la diversidad y, particularmente, a la diversidad cultural y lingüística». Aranbarri considera la cultura y la lengua «motores de la transformación social y de unión en un mundo cada vez más polarizado y cada vez más en blanco y negro. Ante eso, nosotros abogamos por el color porque cuanto más diverso sea el mundo, más unido va a estar».
Una vez finalizado su discurso Aranbarri, fue el momento de entrar en materia. Edurne Ormazabal rompió el fuego diciendo que «la diversidad es inherente al género humano» y que para «compartir con los demás hay que entender a la otra persona». Entiende esto como «un concepto básico, pero muchos conceptos que creíamos enraizados se están poniendo en solfa hoy en día». Rebordinos añadió a este discurso de partida que «si todos fuéramos iguales, la sociedad no avanzaría». El director del Festival de Cine de San Sebastián quiso alarmar sobre la llegada del «odio a lo diverso como forma de hacer política» y trajo a colación las recientes palabras de Ayuso sobre la necesidad de tener un nombre vasco para trabajar en Euskadi. «Yo soy José Luis y dirijo el Festival de Cine», ironizó. «Si repites mucho la mayor estupidez del mundo, acaban pensando que es verdad», zanjó sobre aquel ataque al euskera perpetrado hace escasa fechas por la presidenta de la Comunidad de Madrid.

«Instituciones como la nuestra tienen que seguir sirviendo a la sociedad como punto de encuentro»
Edurne Ormazabal
Directora General de Tabakalera
Nerea Uriarte, aludiendo ya a la cuestión lingüística, que es la que le concierne, recordó que «tenemos que entender que en otras páginas hay un idioma minorizado. Los que vienen de fuera piensan que nuestra lengua es el castellano, pero también hay lenguas minorizadas en otros países que nosotros no conocemos. Desde el ejemplo del euskera podemos protegerlas y pueden aprender de nuestro ejemplo», expuso.
La polarización en la cultura
Edurne Ormazabal fue preguntada por el efecto que está generando esa polarización en el ámbito de la cultura y recordó que «no hay más que ver lo que está sucediendo en Estados Unidos, con determinadas instituciones culturales y académicas. Por suerte, en nuestro entorno más cercano la situación no se parece a eso, pero cuando veas las barbas del vecino cortar, pon las tuyas a remojar», recordó tirando de refranero. Desde Tabakalera trabajan para que esa diversidad quede de manifiesto en cada expresión cultural: «Instituciones como la nuestra tienen que seguir sirviendo a la sociedad como punto de encuentro y como un espacio en el que se debatan ideas diferentes».
El Festival de Cine también trata de darle visibilidad a esa diversidad: «Todas las formas de entender la vida son bienvenidas en el Festival. Desde hace años, tenemos un Departamento de Pensamiento y Debate e intentamos que haya mesas redondas y foros en los que trabajamos con la Agenda 2030. Generamos espacios de debate que sean plurales», añadió Rebordinos.

«Todas las formas de entender la vida son bienvenidas. Generamos espacios de debate plurales»
José Luis Rebordinos
Director del Festival de Cine de San Sebastián
Para el director del certamen, «la cultura siempre tiene un punto de intercambio» y puso un ejemplo de plena actualidad: «Hace poco me reuní en Berlín con la directora de una escuela de Tel Aviv y muchos se negaban a hablar con ellos. Lo contaba llorando, porque ella trabaja por hacer películas con palestinos y judíos en el equipo. Les junta, conviven y esto hace que uno pueda comprender al otro. La cultura es un elemento para comprenderles. Precisamente, debemos intentar que los pueblos y las gentes se entiendan y peleen juntos por una sociedad más justa».
Reivindicar el euskera
El hecho de que Bruce Springsteen subtitulara en euskera en su concierto dio pie al debate en torno a la trascendencia de potenciar y reivindicar el euskera en ese propósito de utilizar las lenguas como elementos de unión y de fomento de la diversidad: «El hecho de que subtitulara en euskera fue una declaración de que aquí hay un idioma y el que se acercó a ese concierto de fuera de Euskal Herria supo que aquí está el euskera y eso es importante. A veces no se hace y la gente se va de aquí sin saber que hay otro idioma», dijo Nerea Uriarte. Ormazabal añadió que «tratamos de explicárselo a todos los artistas que vienen aquí y todos lo asumen con naturalidad y te piden que pongas una frase o intentan tener un gesto».
Rebordinos explicó cómo desde el Festival han sido testigos directos y partícipes de ese avance del euskera: «En la dirección del Festival hay bastante gente mayor que no habla euskera, pero ahora hay un grupo de compañeras que quería mover el euskera y creamos un Plan de Euskera. Antes era un arma arrojadiza y ahora el euskera es de todos, y eso ayuda a que su presencia sea cada vez mayor».

«Hay lenguas minorizadas que no conocemos y desde el ejemplo del euskera podemos protegerlas»
Nerea Uriarte
Responsable de Relaciones Institucionales de Garabide Elkartea
Edurne Ormazabal quiso cerrar con un mensaje optimista basado en su experiencia en Tolosa, dado que allí nota cómo «la diversidad racial y de género se manifiesta mucho más que cuando yo era joven. La sociedad en la que crecí yo era menos colorida». Ese avance que ha percibido Ormazabal en su Tolosa natal es el que debe marcar las trazas en el futuro y con esa esperanza despidieron el debate, conscientes de que desde la lengua y la cultura hay mucho que hacer para evitar que los mensajes de odio y homogeneizadores calen en la sociedad.

Ahots Batuak por la diversidad cultural y lingüística
En un mundo que avanza hacia desafíos globales cada vez más complejos y urgentes, la Agenda 2030 ha sido una brújula común para articular respuestas compartidas. Euskadi ha dado un paso más en ese camino: el ODS 18, una propuesta que nace en Euskadi y se proyecta al mundo, alzando la voz en nombre de todas las lenguas y culturas del planeta.
Ahots Batuak - GJH 18 es mucho más que un proyecto. Es una llamada a unir voces diversas en favor de un desarrollo sostenible más humano, más justo y más plural. Una propuesta que aspira a convertirse en una aportación internacional: sumar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible un nuevo objetivo, el número 18, centrado en la diversidad cultural y lingüística como motor de transformación social.
La cultura no es solo un patrimonio del pasado, sino el sustrato vivo de quienes somos. Y las lenguas no son únicamente un medio de comunicación: sostienen derechos, transmiten conocimiento, construyen comunidad y permiten que cada persona encuentre un lugar propio desde el que mirar el mundo. Sin lenguas vivas no hay culturas fuertes, y sin culturas vivas, el mundo no será sostenible. Desde el Gobierno Vasco han abierto así un camino que se quiere recorrer con otras comunidades lingüísticas y culturales del mundo.
Un camino que parte del reconocimiento mutuo y de una certeza compartida: solo un mundo que escucha todas las voces será un mundo verdaderamente sostenible.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.