

Secciones
Servicios
Destacamos
I. Elduayen
San Sebastián
Domingo, 7 de julio 2024, 02:00
Cuatro décadas hace ya del estreno de 'La muerte de Mikel' (1984), la película con la que Imanol Uribe (El Salvador, 1950) arrasó en taquilla, ... manteniéndose durante meses en cartel. «A ver si me acuerdo», advierte bromeando Uribe. «Creo que 'La muerte de Mikel' es la película más exitosa que he hecho, al menos, la que más dinero recaudó», añade. Hablamos de los años ochenta, cuando la industria cinematográfica era completamente diferente a como es ahora. El director con raíces vascas recuerda dura la promoción del film. «Imanol Arias y yo nos recorrimos todos los cines de España entre promoción y presentaciones. Ibas de ciudad por ciudad, de Cádiz a Vigo o de Valencia a Canarias. En ese sentido, fue una paliza».
Imanol Arias, que logró una de sus más aplaudidas interpretaciones en la gran pantalla, era un farmacéutico militante de la izquierda abertzale que, además, era homosexual. La historia original en la que se basaron era la de un joven era apartado de su partido por la drogradicción, «pero decidí que la homosexualidad le daba mucha más fuerza a la historia», revela. El protagonista destacaba por la liberación personal de vivir libremente su condición sexual, exponiéndose a las consecuencias sociales, dimes y diretes de sus vecinos y entorno más cercano, haciendo que el respeto resulte fundamental. La inclusión, no solo de la vida gay, sino también del transformismo que destaca por Fama, descubierto por Uribe en la radio, o el cameo de La Otxoa, hacen que la diversidad en la cinta de 1984 sea otro de sus grandes atractivos.
Desde su buena acogida, la película es considerada una cinta de culto, no solo en la historia del cine patrio, sino que también se ha convertido en un título referencial para el colectivo. «Cantidad de gente se me ha acercado a lo largo de estos cuarenta años agradeciéndome por haber hecho esta película y diciéndome que gracias a esta historia han podido ser ellos mismos», cuenta el director. «La acogida y recpeción del público gay fue sensacional y hoy en día creo que sigue siendo referente en ese sentido», añade. Uribe, que nunca vuelve a ver sus películas, no duda de la calidad de la tan liberadora cinta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.