Borrar
Fotograma del documental que muestra el primer concierto el 25 de junio de 2020 en el Autocine de Madrid.
Belako salta a la gran pantalla

Belako salta a la gran pantalla

'Belako Pandemic Tour 2020', estrenado en el Zinemaldia, muestra la trastienda de la que fue la primera gira del grupo durante la pandemia

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Domingo, 3 de octubre 2021, 09:01

El 25 de junio de 2020, Belako se echó a la carretera en caravanas-burbuja y volvió a colgarse los instrumentos, convirtiéndose así en la primera banda en todo el mundo que salía de gira tras el confinamiento. Los medios se hicieron eco de la noticia y Belako decidió documentar aquellas emociones para revivirlas luego en la gran pantalla. Es lo que se llama «hacer de la necesidad virtud».

Encontraron un resquicio a través del cual poder volver a hacer música y aquella idea se ha plasmado recientemente en las salas del Festival de San Sebastián. Lo que fue un renacer en los autocines de Madrid, Denia y Getxo, ha cerrado el círculo en los cines de Donostia con el documental dirigido por Hernán Zin 'Belako Pandemic Tour 2020'. Pero, para conocer su origen, hay que echar la vista algo más de un año atrás.

El viernes 6 de marzo de 2020 el grupo bajó del escenario del Teatro Victoria Eugenia emocionado después de revelar la fecha de lanzamiento de su cuarto disco, 'Plastic Drama'. Belako había preparado las maletas para sumergirse en su primera gira por Estados Unidos. «Nadie tenía ni idea de la magnitud de este tema, pero al llegar allí ya vimos que se iban cayendo los conciertos» recuerda Lander Zalakain, baterista de la banda.

Y de pronto, la Covid-19 paró el mundo. El anuncio del confinamiento les cogió prácticamente después de tocar el último acorde de su primer concierto en Nueva York. Suspensión de la gira y un vuelo de vuelta a casa en el que todo eran dudas y preguntas. «Yo pensaba que el verano lo íbamos a poder salvar, hasta que de repente fuimos conscientes de que aquello iba para largo y que todo 2020 se iba a quedar fuera».

Es entonces cuando la maquinaria pensante empieza a engrasar y las ideas fluyen entre desescaladas, miedos y las ganas de volver. «Yo las referencias que tenía de los autocines eran las de la película 'Grease'» cuenta Zakalain, pero «teníamos que encontrar una manera de mostrarle el nuevo disco a la gente, pues los 'streaming' por las redes sociales no nos llenaban». Un acontecimiento que provocó ilusión en los fans pero que, como en todo, también hizo emerger la crítica feroz en el anónimo océano que son las redes. «Decían que lo que íbamos a hacer no eran conciertos, e incluso ironizaban con que, a pesar de que en Belako defendemos el medio ambiente, estábamos promoviendo un festival con coches».

Fotograma del documental que muestra el primer concierto el 25 de junio de 2020 en el Autocine de Madrid.

El propósito se mantuvo firme. «Contar esa experiencia única no nos iba a devolver todo lo que habíamos perdido, pero sí íbamos a mostrar a un grupo de música volviendo al trabajo» explica el baterista. El equipo de BMG se puso en marcha y para ello contactaron con un director y reportero de guerra como es el argentino Hernán Zin que, además de haber trabajado sobre la pobreza, los derechos humanos y los conflictos armados, había retratado muy de cerca con su cámara todo lo ocurrido fuera del confinamiento domiciliario.

Su experiencia al documentar la pandemia fue clave. «El primer concierto fue a finales de junio, pero para entonces cada comunidad autónoma tenía unas reglas distintas. Yo ya estaba curtido y me sabía todos los trucos después de haber recorrido las UCIs y ambulancias de todo Madrid. Eso nos ayudó, porque las reglas del juego no estaban claras» cuenta Zin.

Cuatro sacos de emociones

Un trabajo que quiere representar el comportamiento de todo el sector de la música en unos tiempos de incertidumbre y cómo se han reinventado como artistas ante la adversidad. Curiosamente, en una de las imágenes del documental, se ve al grupo tan sumido en las sensaciones de su primer concierto en el autocine de Madrid que casi ya ni recordaban que iban a sacar un disco. «Nos trajeron una caja y ni nos podíamos imaginar lo que sería... De pronto vimos el vinilo definitivo y que por fin era real. Lejos de ser un grupo deprimido, somos cuatro sacos de emociones».

Un rodaje que para todo el equipo fue especial, diferente y no carente de ciertas dificultades. Grabar «fue al principio un poco disruptivo y tuvimos que ganárnoslos» —recuerda Zin—. Hubo momentos de tensión porque siempre les estaba siguiendo con la cámara. Pero la realidad es que me han dado cuatro personajes maravillosos para una película». Lander Zakalain admite que «se hacía rarísimo y hay muchas cosas que no han salido, que darían para hacer otro documental. A Belako las cámaras no nos gustan demasiado por miedo a no salir naturales. No había tomas falsas».

Este documental continúa la línea de películas sobre la música y sus entresijos que la compañía BMG está produciendo. Un formato que ya ha documentado la trastienda de artistas como David Crosby o Joan Jett, pero que no está exclusivamente dirigido a los seguidores de una banda en particular. «El buen documental muestra la parte de atrás de las cosas. Es muy sexy para la gente que está frente al escenario, ver todo lo que ocurre entre bambalinas. Belako no son de cartón piedra, son de verdad, y les guste o no la banda, la película les va a encantar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Belako salta a la gran pantalla