Secciones
Servicios
Destacamos
IMANOL TROYANO
Viernes, 2 de diciembre 2016, 07:59
Si uno de los ejes fundamentales de San Sebastián 2016 ha residido en el concepto de convivencia, que ha aglutinado numerosas actividades a su alrededor, otra de las banderas que ha enarbolado la Capitalidad ha sido la de la diversidad lingüística. Ayer, el director del programa cultural de San Sebastián 2016, Xabi Paya, recordaba en la presentación de cuatro proyectos relacionados con las lenguas que estos intentarán «reflejarse en el legado de la Capitalidad y ayudar a esbozar un marco común del multilingüismo».
Carta Blanca de Anjel Lertxundi
12 y 13 de diciembre en el Aquarium.
Foro Europeo de la Diversidad Lingüística
15 y 16 de diciembre en el Kursaal (www.donostiaforum.eu).
Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos
17 de diciembre en el Kursaal (www.protokoloa.eus).
Perspectiva socio-histórica de los idiomas de Donostia y Europa
20 de diciembre en la sede de Euskaltzaindia.
«Cuatro hitos», en palabras de Paya, que tendrán una presencia destacada en el cierre del programa de 2016, las próximas semanas. Estos son, por orden cronológico, la 'Carta Blanca' de Anjel Lertxundi, el Foro Europeo de la Diversidad Lingüística, la presentación del Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos y el seminario 'Perspectiva socio-histórica de los idiomas de Donostia y Europa'.
El primero de estos proyectos, la última 'Carta Blanca' de la Capitalidad, que recoge el escritor Anjel Lertxundi, se celebrará el 12 y 13 de diciembre en el Aquarium. En ella, el escritor reunirá a tres escritores de lenguas hegemónicas de Europa a los que invita a reflexionar sobre las preocupaciones de los que escriben en lenguas minoritarias.
Dos días más tarde, entre el 15 y 16 de diciembre, el Kursaal acogerá el Foro Europeo de la Diversidad Lingüística, en el que se «reflexionará y discutirá sobre los conceptos que tienen impacto en las lenguas minoritarias de Europa», indicó Ane Ortega, de Unesco Etxea y coordinadora del foro. «Además de los 24 idiomas oficiales hay alrededor de 90 cuya vitalidad no está garantizada. Es un reto urgente, y para eso nos reunimos. Es el momento de crear redes y trabajar en conjunto a nivel europeo para dar una respuesta a este tema», apuntó Ortega.
Un total de 34 ponentes expertos en la materia tomarán parte de estas dos jornadas, que contarán con una primicia a nivel mundial. El director adjunto de la Unesco, Frank La Rue, se encargará de presentar el Atlas Unesco de las Lenguas del Mundo, un nuevo mapa que incluirá todas las lenguas del mundo, que se calculan aproximadamente en seis mil.
Día del Euskera
La presentación del Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos se desarrollará el 17 de diciembre en el mismo recinto, con la lectura del documento que cuenta con hasta 185 medidas. Paul Bilbao, de Kontseilua, valoró que esta es una «herramienta eficaz para la igualdad lingüística y para el desarrollo de las lenguas en situación desfavorable», y que sirve para «dotar de un instrumento la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos aprobada hace 20 años en Cataluña».
Por último, el día 20 en la sede de Euskaltzaindia, se organizará el seminario 'Perspectiva socio-histórica de los idiomas de Donostia y Europa', que repasará la situación sociolingüística de San Sebastián en los últimos 250 años, y que ayudará a entender la historia de las lenguas en la capital guipuzcoana. Antes, esta tarde en el Ayuntamiento donostiarra, tendrá lugar un acto en el marco del Día Internacional del Euskera, en el que San Sebastián 2016 dará a conocer todas las actividades elaboradas en torno al idioma durante el último año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.