Fernando Clavijo: «Calculamos que la obra de Tindaya recibirá un millón de visitantes al año»
El presidente del Gobierno de Canarias cree que ahora ya se dan las circunstancias para llevar a cabo el 'Monumento a la Tolerancia' que ideó Eduardo Chillida
ALBERTO MOYANO
Sábado, 5 de marzo 2016, 17:01
El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, firmó el pasado día 17 un convenio con su homólogo del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, para la constitución de la fundación que se encargará de construir el proyecto ideado por Eduardo Chillida para la montaña de Tindaya. Clavijo (Coalición Canaria) considera que se dan todas las circunstancias para que el proyecto salga finalmente adelante, pero rehúsa hablar de plazos «para no alentar el escepticismo. En el pasado se dijeron cosas que al final no obedecieron a la realidad». La fórmula elegida pasa por la concesión de la explotación del 'Monumento a la Tolerancia' a la empresa constructora por un período de tiempo aún por determinar. Las estimaciones más conservadoras del Ejecutivo canario apuntan a que la obra de Chillida recibirá al menos un millón de visitantes al año.
-¿Qué significa para el proyecto la creación de esta fundación?
-Bueno, yo creo que después de casi veinte de análisis, estudios, trabajos, consensos... al final estamos poniendo la primera piedra en firme para hacer el monumento, que es lo fundamental, no sólo para honrar la memoria del artista, sino también desde el punto de vista cultural para la isla de Fuerteventura.
-Además del Gobierno canario, el Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de La Oliva, ¿qué personalidades está previsto que se incorporen a la fundación?
-Sí, eso no está todavía todavía del todo decidido pero al margen de los cargos presentes en el patronato de la Fundación está decidido que se incorporen personas relevantes de la cultura. Es una decisión que puede tomarse a posteriori, la idea es que las instituciones nos pongamos de acuerdo.
-La familia Chillida-Belzunce recela de la tendencia de este proyecto a resurgir en períodos preelectorales...
-Ahora mismo, no es el caso, ¿no?
-No parece. Sí es cierto que la cesión condicionada de los derechos sobre la obra sí se produjo hace un año, en vísperas de los comicios.
-Esa cesión supuso lo que estamos viviendo ahora mismo: la creación de la fundación para dar cumplimiento de nuestro compromiso con la familia, dentro del plazo que nos dieron, que expiraba el pasado lunes precisamente.
-¿Quién va a construir finalmente el Monumento a la Tolerancia, de acuerdo con sus previsiones?
-La propia fundación es la que asume todo el liderazgo del proyecto. Se ha visto que es viable y tiene una tasa de retorno muy potente y rápida, en el caso de que se cumplan todas las expectativas de visitantes.
-¿Cómo de rápido sería ese retorno económico?
-Hay que concretar las estimaciones, pero puedo decir que en cinco años se recuperaría la inversión.
-¿Qué presupuesto manejan actualmente las instituciones para construir la obra?
-Entre veinticinco y treinta millones de euros.
-¿Hay empresas que les hayan transmitido su interés en participar en el proyecto?
-En la pasada legislatura se hicieron dos reuniones, una con bancos y otra con empresas, para tantear su interés en financiar el proyecto a través de la fórmula 'llave en mano', es decir, ellos construían y luego, por medio de la concesión, se pagaba el proyecto, sin que saliera un solo euro de la administración pública. Y en aquellas dos reuniones, tanto bancos como empresas manifestaron que si la obra salía a licitación se presentarían.
-¿Serían empresas vinculadas con la hostelería y el turismo?
-No, son empresas de la construcción. En todo caso, el concurso será público y totalmente legal, con lo que podrá presentarse quien lo considere conveniente.
-¿Qué plazos de tiempo maneja la administración canaria en el proyecto?
-Primero hay que constituir e inscribir la fundación en el registro. Calculamos un año para estudiar la propuesta del ingeniero, se analizará el proceso constructivo, se prepararán los pliegos para sacar a concurso la obra y a partir de ahí, consideramos que tardaremos entre otros nueve meses y un año en sacar la obra a licitación.
-¿Cuánto durará?
-Si aún no hemos sacado el pliego de condiciones, sería aventurado darle un plazo aproximado de 36 o cuatro años.
-Se lo pregunto porque comprenderá el escepticismo que después de 23 años despierta este proyecto...
-Precisamente no puedo dar plazos para evitar que se aliente ese escepticismo, alimentado en su día por declaraciones que se hicieron y que no obedecieron a la realidad.
-El plan prevé que las empresas que finalmente se adjudiquen la obra la financien vía venta de entradas. ¿Qué estimaciones de visitantes manejan?
-Fuerteventura recibe en estos momentos tres millones de turistas cada año, a los que hay que sumar el millón que recibe Lanzarote. Serían cuatro millones de visitantes potenciales. Las estimaciones apuntan a que podríamos conseguir que cada año entrara en la obra un millón de visitantes. Es una estimación realizada a la baja, pero queda un alto potencial de que esas cifras aumenten una vez que se difunda la existencia de la obra. Insisto, es la estimación más conservadora.
-¿Se han tomado las medidas medioambientales que garanticen la preservación del entorno y, en concreto, de los grabados podomorfos de Tindaya?
-Sí, todo esto está contemplado. Hay personas como el ingeniero de caminos y Premio Nacional de Medio Ambiente Santiago Hernández Fernández, así como cientos de estudios que avalan el proyecto. La conservación de los grabados podomorfos queda garantizada.
-Los camiones tendrán que hacer miles de viajes por la zona con la carga extraída de la montaña.
-No, recuerde que a la montaña no pueden subir camiones. De hecho, todo el proyecto de la obra de ingeniería se ha tenido que hacer ahora contemplando la utilización de helicópteros, precisamente, para preservar el entorno. Hay una entrada por la que se extraerá el material, pero en la licitación, que por eso es algo más cara, el impacto tiene que ser menor. La extracción de la piedra se hará a través de la entrada, la salida y con el concurso de helicópteros.
-Es decir, ¿que buena parte del material se evacuará por aire?
-No necesariamente. La montaña se vaciará por la entrada, pero la parte superior, donde están los grabados, no se tocará precisamente para preservarlo. Piense que estamos hablando de extraer 0,04% de la montaña.
-Sin embargo, sí se abrirán dos chimeneas en lo alto de Tindaya, una para que entre la luz del sol, y la otra, para contemplar la luna.
-Hombre, es una obra importante dentro de la montaña, es lo que quería Chillida y precisamente el proyecto técnico de su ingeniero, Lorenzo Fernández-Ordóñez, lo que garantiza es que la montaña no se cae porque el material aguanta, que era una de las preocupaciones que teníamos.
-Las instituciones canarias, ¿no se plantean realizar en ningún caso una aportación económica?
-No, en este nuevo concepto el proyecto se saca a concurso mediante una fórmula que garantice que el dinero invertido por la empresa constructora se recupera en unos años, que nosotros estimamos en unos cinco. Es un tiempo aproximado porque hasta que no se salga el proyecto de ejecución será difícil dar plazos concretos.
-En algún momento se barajó la idea de cobrar entrada para visitar las obras de construcción. ¿Se ha desechado?
-Es complicado por cuestiones de seguridad laboral.
-Finalmente, ¿es optimista respecto a las posibilidades de que el proyecto, ahora sí, salga adelante?
-Sí, somos optimistas. Creo que se dan las circunstancias adecuadas de maduración, buena sintonía y prosperidad del sector turístico. Y sobre todo, hay un acuerdo prácticamente unánime de todas las instituciones, con lo cual yo creo que se dan todas las condiciones y ha llegado el momento.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.