Borrar
Agentes involucrados en el proyecto, en el caserío Amillubi. E.A.

Zestoa

'Amillubi, lurra taupaka',la tierra clama

Biolur. La asoación en apoyo de la agricultura ecológica acaba de presentar un nuevo proyecto denominado 'Amillubi lurra taupaka' basado en la compra del caserío Amillubi y sus tierras, en Iraeta (Zestoa) y buscan ahora financiación colectiva

Eli Aizpuru

Jueves, 7 de diciembre 2023, 20:48

Biolur, la asociación guipuzcoana en apoyo a la agricultura ecológica acaba de poner en marcha un ambicioso proyecto denominado 'Amillubi, lurra taupaka'. El reto a corto plazo es la compra colectiva del caserío Amillubi, en el barrio de Iraeta, en Zestoa, con el objetivo de «proteger la tierra tanto de la especulación como de la artificialización, potenciar el sector primario y fortalecer el sistema alimentario».

El proyecto Amillubi nace con la idea de proteger la tierra que nos une y convertirla en un bien colectivo. El movimiento agroecológico pretende que los agricultores tengan sus tierras y los ciudadanos alimentos haciendo girar así la ruleta del sistema alimentario.

La pérdida de tierras de cultivo para los baserritarras ha hecho que salten las alarmas. En las últimas tres décadas se han perdido un total de 5.500 hectáreas de cultivo en Gipuzkoa, lo que en comparación vienen a ser el espacio de 8.000 campos de fútbol. En Euskadi, se ha duplicado en las tres últimas décadas la superficie destinada a vivienda, infraestructuras y otras actividades en detrimento de la producción agrícola.

Para que el proyecto sea real estiman la cantidad de 390.000 euros para comprar y arreglar el caseríoHan emprendido una campaña de crowfunding para recaudar 150.000 euros y poder realizar los primeros pagos El objetivo es convertir Amillubi en un bien colectivo donde la ciudadanía pueda acceder a alimentos autóctonos y sanos

Según datos proporcionados por Biolur, sólo el 1% de la población vive de la agricultura y dentro de 10 años más de la mitad se jubilarán.

De igual manera, más del 90% de los alimentos que consumimos hoy en día llegan de fuera y eso nos hace vulnerables. De ahí, que numerosos agentes implicados hayan dado el paso y hayan decidido actuar. ¿Cómo? Comprando el caserío Amillubi, en Zestoa. «Queremos garantizar los alimentos de las generaciones futuras a la vez que debemos proteger las tierras fértiles que quedan e idear proyectos de labranza que respeten la tierra, ofreciendo formación y creando una red que dé cabida a nuevos agricultores», señalan lo promotores de la iniciativa.

Para ello, los terrenos de Amillubi se encuentran en un espacio natural «privilegiado». Los expertos consideran que el entorno del caserío Amillubi alberga tierras agrícolas, praderas y bosques de «alto valor agroecológico», con una superficie agrícola de 25.000m2, una pradera natural de 15.000m2 y un bosque de 50.000m2. Para Biolur es una «oportunidad» proteger este patrimonio para crear alimentos «de calidad». Con el proyecto emprendido en la comarca del Urola quieren demostrar que la agricultura es una «opción real»: «Desarrollando un tejido económico dinámico ligado a los caseríos y poniendo en valor su repercusión tanto en los pueblos como en las ciudades».

Aportación económica

Como todo proyecto que se precie y aunque los objetivos y las formas de actuación estén definidas, la parte económica es un hándicap a tener en cuenta. Para que el proyecto 'Amillubi lurra taupaka' sea una realidad, los diferentes agentes involucrados estiman la cantidad de 390.000 euros para comprar y arreglar el caserío. Han preparado una página web para informar sobre el proyecto: www.amillubi.eus. Ahí se podrán consultar todos los detalles de la campaña 'Amillubi lurra taupaka', y también se podrán realizar aportaciones económicas a través del crowfunding que han puesto en marcha. De hecho, gracias a la colaboración de Biolur y Coop57 se ha habilitado un soporte especial en internet para realizar aportaciones económicas en https://amillubi.coop57.coop /.

A través del crowfunding Biolur pretende recaudar 150.000 euros para poder realizar los primeros pagos de la compra del caserío. También se han preparado medios en formato bono para las aportaciones. Entre ellos, cuadernos, marcadores de páginas y platos elaborados a mano. Junto a ellos se pondrán a la venta boletos y en colaboración con la red de productores de Biolur, han diseñado pegatinas de apoyo al proyecto Amillubi para utilizarlas en la compra de sus productos.

Estela de Lurzaindia

En definitiva, el objetivo principal del proyecto es convertir Amillubi en un bien colectivo a través del cual la ciudadanía pueda acceder a alimentos autóctonos y sanos, que los agricultores puedan cultivar sus tierras de forma digna, que protejan la tierra de la especulación y la artificialización, y que potencien el sector primario y el sistema alimentario. Los promotores han destacan que «Amillubi quiere participar en la construcción de una agricultura popular y sostenible en Euskal Herria, siguiendo la estela de Lurzaindia en Iparralde».

Amillubi palpita; la tierra clama para que este proyecto sostenga una forma de vida que proteja el entorno y lo haga de una forma colectiva, con la implicación de todos y todas.

¿Quieres contar con un metro cuadrado en Amillubi? Sé de Amillubi. Egin zaitez amillubitar!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 'Amillubi, lurra taupaka',la tierra clama

'Amillubi, lurra taupaka',la tierra clama