Hernani
Un libro para no olvidar lo sucedido en el pasado
Secciones
Servicios
Destacamos
Hernani
Un libro para no olvidar lo sucedido en el pasadoEl salón de actos de ayuntamiento acoge este domingo desde las 12.00 del mediodía un evento especial con la intención de recordar lo vivido en el municipio durante los años de la Guerra Civil y el denominado primer franquismo. Años duros sobre los que cada vez se cuenta con menos testimonios directos de personas que lo vivieron. Por ello se ha decidido recopilar información y publicarla por medio de dos tomos que llevan por título 'Hernani 1936-159. Violencia, represión y violaciones de derechos humanos en la Guerra Civil y el primer franquismo'.
Irati Zuriarrain es la autora de la publicación y, según ha reconocido, el trabajo es «fruto de una larga investigación» y «han sido imprescindibles las aportaciones de profesionales de la investigación y la gente».
es el porcentaje de hernaniarras que en diciembre del año 1936, inicio de la Guerra Civil, no estaban en el municipio Dato que muestra la situación especial que se vivió.
La publicación consta de dos tomos. «En la primera hemos recogido la Segunda República y los años de la Guerra Civil». De esta manera, se puede saber que se han identificado 200 personas que tuvieron que huir de Hernani, además de 250 menores que tuvieron que acudir a Bélgica, Francia y Gran Bretaña. Un dato llamativo, en diciembre de 1936, en el que se inició la guerra, el 34,6% de la población de Hernani no estaba en el municipio. «Esto nos da una idea del impacto demográfico del conflicto y la influencia en la ciudadanía».
El segundo volumen se refiere al primer franquismo. La investigadora Zuriarrain ha destacado que «las investigaciones locales son necesarias para explicar el proceso de consolidación del franquismo y cómo se establecieron las estructuras de control. La publicación no sólo contiene grandes acontecimientos políticos, sino también experiencias cotidianas, biografías, historias personales, diferentes tipos de violencia, así como listados de las víctimas».
Para llevar a cabo este intenso trabajo de investigación, Aranzadi se ha valido de documentos oficiales, prensa de la época, archivos judiciales y familiares, listados de bienes incautados, expedientes de responsabilidad política y testimonios orales y escritos, así como la documentación del archivo municipal de Hernani.
Han pasado casi 90 años desde la sublevación franquista de 1936 y «han muerto muchas personas que pueden dar testimonio de la época». Sin embargo, Aranzadi Zientzia Elkartea ha recogido testimonios sobre la época y seis de ellos han sido publicados en el libro. Son los testimonios de Kontxi Caraciolo Zuaznabar, M. Pilar Lujanbio Olano, M. Luisa Polo Loinaz, Flora San José González. Pakita Sanz Montero y Marcelino Usarraga Zapirain.
Se han editado 800 ejemplares (de dos tomos cada uno) de la publicación, bilingüe. En el acto de este domingo se repartirá gratuitamente entre quienes acudan. El evento tendrá como protagonistas principales a las personas de Hernani que sufrieron la represión y la vulneración de los derechos humanos en el periodo 1936-1959. Además, el acto contará con la participación de los bertsolaris Unai y Eñaut Agirre y la música correrá a cargo de Roberto Pacheco y Judith Montero. Se contará también con una proyección audiovisual de los testimonios. El alcalde Xabier Lertxundi ha invitado a la ciudadanía de Hernani a «acercarse al acto para reconstruir la memoria de nuestro pueblo e incidir en la verdad, la justicia y la reparación».
«Con esta publicación daremos por finalizado el trabajo iniciado hace cinco años en colaboración con Aranzadi», señala el alcalde Xabier Lertxundi. No obstante, ha precisado que «eso no significa que vayamos a cerrar el camino que iniciamos hace 25 años para recuperar la memoria histórica y cercana de Hernani». Así, ha adelantado que el Ayuntamiento está preparando para 2026 una serie de actos, «ya que se cumplirán 90 años del inicio de la Guerra de 1936 y el fusilamiento y entierro clandestino de 200 personas en el cementerio de Hernani por parte de los franquistas».
Javi Buces es el director del departamento de Memoria Histórica de Aranzadi Zientzia Elkartea y destaca el «compromiso de Aranzadi con la recuperación de la memoria. En los últimos años hemos llevado a cabo numerosos proyectos de investigación y recuperación de la memoria y las violaciones de derechos humanos, centrados siempre en el Derecho Internacional de los derechos humanos». Buces añade que «conocer y difundir lo ocurrido es imprescindible para recuperar la verdad, hacer justicia, reparación y garantía de no repetición. Las investigaciones tratan de dar a conocer los hechos bélicos y políticos sucedidos en Euskal Herria, pero el objetivo principal es profundizar en el factor humano».
Publicidad
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.