Borrar
Hubo mucho público en el pleno de ayer, con la presencia de representantes de las asociaciones animalistas, de la plataforma Stop Desahucios y de la federación de asociaciones de vecinos de Irun. FOTOS OCHOTECO
La nueva ordenanza sobre bienestar animal se aprobó por unanimidad

Irun

La nueva ordenanza sobre bienestar animal se aprobó por unanimidad

Representantes de grupos animalistas tomaron la palabra en el Pleno para solicitar un convenio «que regule y apoye nuestra labor»

Joana Ochoteco

irun.

Viernes, 28 de febrero 2025, 20:38

Irun ya tiene nueva ordenanza para la protección y tenencia de animales después de que ayer el Pleno la aprobase por unanimidad. El reglamento, que se adapta a la nueva ley estatal, concitó el acuerdo de todos los grupos políticos.

Defendió el dictamen el delegado de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Iñigo Bergés, remarcando que la normativa ha recorrido el camino hasta su aprobación «gracias a la colaboración de todos». Agradeció el trabajo realizado por el anterior delegado del área, Sergio Javier; por los grupos municipales, los técnicos del Ayuntamiento y las asociaciones animalistas. Bergés subrayó que los ejes de la normativa son «la tenencia responsable y el respeto absoluto por el bienestar animal», estableciendo «claves» como «la identificación y el registro de los animales, la esterilización obligatoria y el control sanitario». Con esta nueva normativa como base, el delegado señalaba que, ahora, toca afrontar «el reto» de implementar las medidas e invitó a las asociaciones «a seguir colaborando juntos en aras del bienestar animal».

Como portavoz de estas entidades, Begoña Oteiza tomó la palabra para agradecer la actualización de la ordenanza, pero también para recordar que «esperamos una colaboración y un compromiso firme por parte de este Ayuntamiento con las asociaciones mediante un convenio consensuado por ambas partes que regule y apoye nuestra labor, con garantías y trabajando juntos por el bienestar animal de Irun».

Si bien la ordenanza obtuvo el voto favorable de todos los grupos, los portavoces de Elkarrekin Podemos y de los Populares de Irun quisieron hacer constar algunos matices: el primero, David Nuño, mostró preocupación por la «ejecución real» de la norma. «Esta ordenanza es un avance, pero sólo será efectiva si se dota de recursos y se trabaja en colaboración con quienes llevan años luchando por el bienestar animal». En términos similares se expresó el popular Iñigo Manrique, que advirtió de que «esta ordenanza puede quedar en papel mojado si no se le dota de los de medios suficientes para ser ejecutada».

Moción de Stop Desahucios

También acudieron a la sesión la plataforma Stop Desahucios e integrantes de la federación de asociaciones de vecinos de Irun, ofreciendo una imagen concurrida de la Sala Capitular que no suele ser habitual en los plenos.

Los primeros estuvieron presentes para defender la moción que, a través de los grupos EH Bildu y Elkarrekin Podemos, presentaron a la Corporación. El texto original demandaba que el Ayuntamiento instase a la Hacienda Foral «a realizar las gestiones necesarias con la Administración del Estado para que los índices de precios de referencia del alquiler puedan estar operativos en el momento en que se publiquen tanto en el BOG/BOPV como en el BOE la resolución por la que Irun sea declarada como municipio de mercado residencial tensionado».

Los grupos Socialistas y EAJ-PNV presentaron una moción alternativa en la que se sustituía esa parte dispositiva final por un texto en el que se insta a la Hacienda Foral «a continuar colaborando con el Ministerio de Vivienda» para que los índices de precios de referencia estén listos en el momento en que Irun se declare municipio de mercado residencial tensionado. Desde Stop Desahucios argumentaron que esta moción alternativa supone «un blanqueamiento de la forma tajante en la que queremos expresarnos». Los grupos proponentes, y también el PP, votaron en contra de este texto, pero el Gobierno municipal hizo valer su mayoría plenaria para aprobar la moción alternativa.

Un plan para los barrios

Los representantes de las AAVV intervinieron en el apartado de ruegos y preguntas: lo hicieron para recordar que son varias las entidades vecinales que, en los últimos años, han desarrollado sus respectivos planes de barrio. Además, con la colaboración del Observatorio de la Transición Ecológica del Bidasoa, han diseñado el Plan de Barrios de Irun, un documento que recoge los datos socioeconómicos, las necesidades y los desafíos de cada ámbito de la ciudad. También plantea los equipamientos que serían necesarios para avanzar en la descentralización. La federación ha remitido a todos los grupos políticos este documento, que definieron como «un primer paso para pensar y diseñar Irun desde los barrios. Nos comprometemos a desarrollar esta línea de trabajo y queremos trasladar al Ayuntamiento una invitación para trabajar de la mano en este sentido. También reivindicaron «un compromiso real con la promoción de la participación, profundizando en el modelo de co-gobernanza».

Además de esa Sala Capitular concurrida, la sesión plenaria dejó otra imagen novedosa: la mesa presidencial estrenó composición tras el acuerdo de gobierno entre socialistas y jeltzales, con la alcaldesa, Cristina Laborda, flanqueada por la primera y el segundo tenientes de alcaldía, Nuria Alzaga y Gorka Álvarez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La nueva ordenanza sobre bienestar animal se aprobó por unanimidad