Borrar
La remodelación de la depuradora de Errandonea arrancó en julio de 2024 y está en su recta final. I. A.
Dos microturbinas generarán energía en el renovado depósito de agua de Errandonea

Hondarribia

Dos microturbinas generarán energía en el renovado depósito de agua de Errandonea

Los trabajos de remodelación del depósito deberían estar acabados para junio

Iñigo Aristizabal

HONDARRIBIA.

Miércoles, 2 de abril 2025, 20:17

En junio de 2024 empezó la obra de renovación del depósito de agua de Errandonea que, cuando esté acabado, previsiblemente en junio, generará energía renovable a través de dos nuevas microturbinas hidráulicas. En una visita a la obra, Leire Zubitur, gerente de Servicios de Txingudi, explicó que «es un avance por la sostenibilidad y la eficiencia energética», al tiempo que recordó que «estas obras de reconstrucción son clave en la renovación de las infraestructuras de abastecimiento de la comarca».

Según Zubitur, «las microturbinas van a generar energía renovable, que se podrá utilizar para el consumo energético del propio depósito. De esta forma podremos disminuir la huella de carbono de nuestra línea de producción. Y no solamente eso, sino que también vamos a poder contribuir y contener los costes operativos en beneficio de la ciudadanía de Irun y Hondarribia».

En este punto, recordó que «en Servicios de Txingudi llevamos años impulsando la producción de energía eléctrica. Ya en 2019, implantamos en el depósito de Iparragirre Bajo la primera microturbina, que nos demostró su potencial para asumir ese consumo de energía que podía haber en los depósitos y nos permite aprovechar mejor nuestros recursos hídricos».

Servicios de Txingudi busca «ser cada vez más autosuficientes energéticamente. Esta actuación está alineada con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y eficiencia energética, pero también con los objetivos que están marcados en los proyectos de transformación y recuperación económica».

Energía cinética

Samuel Vázquez, responsable técnico de explotación y mantenimiento de instalaciones, detalló que «con las microturbinas vamos aprovechar la energía cinética con la que nos llega el agua hasta estos depósitos. El embalse de San Antón está en la cota 244, la potabilizadora la tenemos en la cota 123 y ahí ya hacemos un aprovechamiento de la energía eléctrica».

Con esos 125 metros de diferencia de altura, «tenemos 11 kilos de presión en el agua que nos llega y necesitamos que sea presión igual a cero para entrar a la potabilizadora. Había dos formas de hacerlo, de forma mecánica dejando disipar esa energía o mediante una instalación de una central hidroeléctrica en la que aprovechamos para consumir toda la energía que necesitamos para potabilizar el agua».

Añadió que «estamos consumiendo 413.000 kilovatios al año para potabilizar el agua y además tenemos un exceso de energía de 1.277.000 kilovatios que vertemos a la red. Ahora lo que vamos a hacer es aprovechar la diferencia de altura que tenemos entre la potabilizadora, que está a 116 metros, y este depósito, a 60. Ahí tenemos unos 5 kilos de presión a la entrada y está prevista una producción de 92.900 kilovatios al año».

Con esa energía se compensará todo el consumo de bombeos en Jaizkibel: 7.500 kilovatios para elevar el agua hasta el depósito de Lujunia, otros 25.000 kilovatios para llevarla hasta Guadalupe y 13.000 kilovatios que se consumen en el depósito de San Telmo. En total, 46.000 kilovatios y «nos sobrarían otros 46.000, que vamos a verter a la red».

Muy cerca del objetivo

La idea a futuro es «intentar producir con medios propios toda la energía que se consume en el ciclo interno del agua. Estamos muy cerca de ese objetivo, en torno al 90%». Y esa meta «no solo es porque siempre lo hemos pensado así y creemos que es lo que hay que hacer, sino porque la nueva directiva europea marca autoconsumos en las plantas depuradoras. En este momento estamos en un 34%, por encima del hito del 2030, que es un 20%».

Los alcaldes de las dos ciudades y, además, presidenta y vicepresidente de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi, aplaudieron la actuación.

Cristina Laborda subrayó «la importancia de que en todas las obras, instalaciones y actividades de la Mancomunidad, se incorpora la perspectiva de la sostenibilidad, tanto medioambiental como económica y con ese objetivo de huella de carbono cero».

Como Mancomunidad «exigimos, pedimos, solicitamos, intentamos también concienciar a la ciudadanía que tenga unos comportamientos adecuados y sostenibles con el medioambiente y con los recursos que existen. Igual que pedimos, tenemos que ofrecer y esta obra es un ejemplo más de esa política responsable y respetuosa con el medio ambiente que tiene la Mancomunidad».

Garantiza el suministro

Igor Enparan recordó que «este depósito que data de los años 70 necesitaba una renovación. Es una actuación clave que garantiza el suministro de agua en la ciudad en las próximas décadas y no sólo es importante que se realice, sino también cómo».

Según el alcalde hondarribitarra, «desde Servicios de Txingudi estamos muy concienciados con el efecto que causamos en la naturaleza. Estas dos microturbinas generarán la energía que se necesita en estas instalaciones y todavía habrá más para utilizar. Queremos ser autosuficientes y por ello ha llegado esta inversión de dos millones de euros en Errandonea, una cifra importante que dará su rentabilidad a futuro».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Dos microturbinas generarán energía en el renovado depósito de agua de Errandonea