Borrar
La escultura que se sitúa en el alto de Artesiaga, junto a la carretera que une Irurita y Eugi. G.N.

Baztan Bortziriak

El Gobierno de Navarra estudia ampliar la red de 'Lugares con Memoria' incorporando Artesiaga

El memorial del Alto de Artesiaga ('Bidegabeko Bidea'/'El camino de la injusticia'), se sitúa entre Irurita y Eugi

A. D. C.

Baztan.

Martes, 11 de marzo 2025, 20:06

Navarra podrá contar este año con cerca una treintena de Lugares de Memoria si prospera el proceso iniciado hoy en la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica, ante la que se ha presentado la propuesta de declarar Lugares de Memoria a la fosa de Paternáin y a los memoriales de Artesiaga, Andosilla e Ibiricu de Yerri.

Actualmente, tras la última incorporación del monolito de Montejurra el año pasado, son ya 24 los lugares de Navarra que tienen esa categoría reconocida por ley. El Estado, en colaboración con la Comunidad Foral, también trabaja en la próxima declaración del Fuerte de San Cristóbal (del que es titular) como Lugar de Memoria, con lo que Navarra podría contar con 30 lugares de memoria en pocos meses.

La Comisión iniciaba ayer esta tramitación administrativa. Además, conocía distintas cuestiones como el Plan de Exhumaciones del año 2025 o los trabajos en torno a la actualización del censo de simbología franquista.

'Lugares de Memoria'

Hasta el momento, el mapa de 'Lugares con Memoria (una categoría de superior protección que la red de Espacios con Memoria) está compuesto por, en la comarca, la cantera de Argaitz en Bera y la escultura 'Babesaren muga' (Las lindes del amparo) de Elizondo, en Baztan y la sima de Legarrea, en Gaztelu. Y además, en el resto de Navarra por el Parque de la Memoria de Sartaguda; la sima de Otsoportillo (Urbasa); corral de Valcaldera (Cadreita); fosa de la Tejería de Monreal/Elo; alto de las Tres Cruces de Ibero; las fosas del Perdón; el Parque de la Memoria de Etxauri; las fosas de Olave/Olabe; GR-225 (ruta de la fuga de San Cristóbal y del proyecto 'Las botellas de la Libertad'); la carretera de Igal-Vidangoz NA-2130; la escultura en memoria de la represión de la mujer, 'Mujeres víctimas y resistentes', en Peralta/Azkoien; la estela en memoria de Germán Rodríguez y la escultura 'Gogoan' en Pamplona/Iruñea (San Fermín 1978); el Memorial de los Centros de Detención (Pamplona/Iruñea); la puerta de la antigua cárcel de Pamplona; la Plazuela de Lodosa; el Parque Memorial de Uroz en Lizoáin-Arriasgoiti; la escultura 'Por la Memoria' de Larraga; el memorial del Alto de Loiti ('Loiti, ixilpeko hilerria-Loiti, cementerio clandestino'); monolito de la Vuelta del Castillo de Pamplona;el monolito de Montejurra, en Ayegui; y el portal Oroibidea, uno de los mayores centros de documentación a nivel estatal que es un lugar de memoria en formato digital.

Para este año 2025, según la previsión del Instituto Navarro de la Memoria y que ha sido compartida en esta sesión, se podrían sumar otros cuatro lugares en una primera fase, ya que no se descartan otros enclaves. En concreto los nuevos serían, en Baztan, el memorial en el Alto de Artesiaga ('Bidegabeko Bidea'/'El camino de la injusticia') y en el resto de Navarra, las fosas de Paternáin; el memorial de Ibiricu de Yerri (escultura en recuerdo de Maravillas Lamberto) y el espacio memorial del Casino Principal de Andosilla.

Artesiaga

La vicepresidenta Ollo subrayaba el espaldarazo que ha supuesto que el Consejo de Europa incluyera como un referente a nivel europeo del programa Escuelas con Memoria.

En esta carretera de Irurita-Artesiaga de más de 15 kilómetros trabajaron los Batallones de Trabajadores 18 y 159 y el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores 12 (la mayoría de ellos, un 80%, eran valencianos procedentes de más de un centenar de municipios). En torno a 1.750 prisioneros cavaron, picaron y explanaron este puerto de montaña.

Una escultura de Mikel Iriarte recuerda a estos trabajadores forzados. Fue colocada en 2009 a iniciativa del Instituto Gerónimo de Uztariz, Memoriaren Bideak y el Ayuntamiento de Baztan, con la colaboración del pueblo de Irurita.

Bidegabeko Bidea» (El camino de la injusticia) es una escultura que quiere recordar a los prisioneros del franquismo que construyeronesta carretera de Irurita a Eugi entre los años 1939 y 1941. Con la escultura se pretende, asimismo homenajear, reparar, recordar y agradecer a todas aquellas personas que sufrieron en defensa de las libertades.

Colaboración

Por otra parte, Navarra continua con su colaboración con otras autonomías que comparten la misma sensibilidad por la Memoria. En este ámbito, se está trabajando en la renovación de los dos convenios que el departamento de Memoria y Convivencia, Acción exterior y Euskera tiene con los gobiernos de Euskadi y Cataluña. Además, se continúa manteniendo una intensa colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. En este caso tanto en órganos compartidos (el Consejo Territorial) como en relaciones bilaterales en torno, por ejemplo, al futuro del Fuerte de San Cristóbal, sobre el que se está ultimando un convenio para posibilitar su uso parcial con fines de preservar la Memoria Histórica.

Entidades locales

La vicepresidenta Ollo, en este marco de colaboración institucional, también se ha referido a la relación con las entidades locales de Navarra de cara a la actualización del censo de simbología franquista, para avanzar en su retirada y también a los encuentros con municipios concretos, como el de Pamplona. En esta ciudad se prevé inaugurar en su cementerio, esta primavera, un panteón para albergar restos procedentes de exhumaciones, construido gracias a un convenio entre el Gobierno y el Ayuntamiento de Pamplona y la cofinanciación entre ambas instituciones, que también tienen ante sí la colaboración en torno al futuro del Monumento a Los Caídos.

En este ámbito, la vicepresidenta Ollo y el director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón, repasaban la marcha del plan anual de exhumaciones (se prevén una quincena de prospecciones en 2025), a través de un Convenio con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, e identificaciones, gracias al banco público de ADN, pionero en el Estado, que cuenta con 374 expedientes abiertos y ha permitido identificar ya a 44 víctimas represa- liadas.

Actos

El departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, a través de la Dirección General de Memoria y Convivencia y del Instituto Navarro de la Memoria, también ha continuado con su programa de actos, exposiciones y ciclos para fomentar la divulgación y sensibilización, tal y como se detallaba también en la reunión, en la que también se recordaba la importancia de la web Oroibidea.

En cuanto a las actividades, en concreto se ha puesto en valor en el ámbito digital la publicación de una web específica sobre la represión contra los maestros y maestras; la itinerancia de la exposición 3526*; las actividades con los campos de trabajo de jóvenes en el ámbito de los búnkeres o la organización del II Congreso Internacional de Memoria y Educación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Gobierno de Navarra estudia ampliar la red de 'Lugares con Memoria' incorporando Artesiaga

El Gobierno de Navarra estudia ampliar la red de 'Lugares con Memoria' incorporando Artesiaga