Borrar
Presentación del atlas con presencia de autores y colaboradores voluntarios de Naturtzaindia. MIGURA

Bergara

Naturtzaindia presenta el primer atlas sobre los murciélagos en Gipuzkoa

El territorio registra 25 especies de quirópteros con incidencia desigual por zonas de las 31 variedades asentadas en la península

Juan Antonio Migura

bergara.

Sábado, 24 de mayo 2025, 21:26

El primer estudio sistemático y actualizado sobre la distribución de los murciélagos en Gipuzkoa queda recogido en el Atlas de Quirópteros de Gipuzkoa, que acaba de presentar Naturtzaindia Elkartea tras una década de trabajo voluntario.

Nace como una herramienta para la divulgación y conservación de un grupo de mamíferos tan desconocido como relevante para el equilibrio ecológico, como destacaron en la presentación celebrada en Irizar Jauregia.

El atlas surge como respuesta a una carencia histórica por el desconocimiento generalizado sobre la presencia y el estado de los quirópteros en Gipuzkoa, señalaron, «ya en 1985, el primer inventario de fauna de vertebrados de la Comunidad Autónoma Vasca ignoraba a este grupo. Solo a partir de la aplicación de normativas europeas como la Directiva Hábitats y de la implantación de la Red Natura 2000, los murciélagos comenzaron a adquirir un reconocimiento institucional como especies clave para la conservación», destacan desde Naturtzaindia Elkartea. Una asociación de naturalistas comprometida con el conocimiento y la defensa del patrimonio natural vasco.

Emprendieron un proyecto a largo plazo que ha culminado en este atlas. El equipo de investigación ha recorrido durante seis años los bosques, cuevas, ríos y edificaciones del territorio guipuzcoano, y el resultado es una cartografía precisa y detallada que documenta la presencia de 25 especies de murciélagos en Gipuzkoa, sobre las 31 existentes en la península ibérica. El territorio está entre los más diversos en fauna quiróptera teniendo en cuenta que representa apenas el 0,3% de la superficie estatal.

Tecnología y tradición

El trabajo de campo ha combinado metodologías de vanguardia y técnicas tradicionales. Por un lado, la grabación de ultrasonidos para la ecolocalización, junto al trampeo mediante redes de niebla y la prospección de refugios naturales y artificiales para recabar información. Dividieron todo el territorio de Gipuzkoa en 107 cuadrículas de 5x5 kilómetros. La parcelación ha permitido cuantificar la riqueza por especies en cada cuadrícula.

De las 25 especies detectadas en total, «solo en el 26% de las cuadrículas superan las diez especies, lo que indica una distribución desigual y plantea importantes preguntas sobre el estado de conservación del hábitat. Las zonas altas de la divisoria Aizkorri-Aralar, Hernio e Izarraitz destacan por su elevada biodiversidad, mientras que otras áreas presentan una escasa representación», concluyen.

Más allá del inventario científico, el atlas busca ser una herramienta de gestión y «una llamada de atención. Todas las especies están protegidas por normativa europea, estatal y autonómica, pero no todas gozan del mismo grado de amenaza ni de medidas de salvaguarda efectivas. Mientras algunas muestran poblaciones estables, otras sufren declives importantes que podrían agravarse si no se toman decisiones urgentes», plantean los investigadores de la asociación naturalista.

Crecen las amenazas

El trabajo describe las principales amenazas para los murciélagos. Son el mal estado de conservación de los bosques, debido a la silvicultura intensiva y la escasa presencia de masas forestales maduras; el uso de pesticidas e insecticidas en agricultura y ganadería, que reduce drásticamente la disponibilidad de presas para estos mamíferos insectívoros; la perturbación de refugios naturales en cuevas, edificaciones o árboles, a menudo consecuencia de actividades humanas sin control o sensibilidad; y de forma creciente «la implantación de parques eólicos, cuya infraestructura causa una elevada mortalidad en ciertas especies, sobre todo en cazadores aéreos como Nyctalus lasiopterus o Miniopterus schreibersii».

En esta línea, incidieron en especial en el parque eólico Elgea-Urkilla, que opera desde hace 25 años en la sierra de Aizkorri «sin un sistema eficaz de vigilancia ambiental y a escasa distancia de refugios clave», y recordaron que «la previsión de nuevas instalaciones eólicas en 14 municipios guipuzcoanos refuerza la urgencia de mejorar los protocolos de evaluación de impacto».

Este análisis sobre la población de los únicos mamíferos voladores denuncia la ausencia de planes de recuperación específicos para las especies en peligro.

Señalaron que «la falta de conocimiento es una amenaza en sí misma» y atlas busca paliar esta carencia como herramienta de divulgación y sensibilización social. A través de mapas, fichas descriptivas y análisis accesibles, la obra invita a conocer mejor a los murciélagos, combatir los prejuicios que los rodean y entender su importancia ecológica como controladores naturales de insectos y bioindicadores del estado del medio ambiente.

Naturtzaindia anima a la ciudadanía, a las instituciones y a los gestores del territorio a implicarse en la protección de los quirópteros, y ofrece la descarga gratuita del atlas, en formato pdf, de la web naturtzaindia.com para conocer la importante labor nocturna sobre la biodiversidad de los murciélagos.

La autoría es la suma de las aportaciones de Iñaki Aizpuru, Jorge González-Esteban, Ion Fontenla, Garazi Auzmendi, Naiara Corcuera, Jon Zulaika, Iñaki Madinabeitia, Paula Anglada, Intza Barandiaran e Iñaki Irizar, y las colaboraciones de Egoitz Salsamendi, Aitor Galdos, Fermín Ansorregi, Jon Ugarte, Imanol Biain e Iñaki Azkarate.

Las subvenciones para la generación de conocimiento del Gobierno Vasco han financiado parcialmente el atlas sobre quirópteros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Naturtzaindia presenta el primer atlas sobre los murciélagos en Gipuzkoa

Naturtzaindia presenta el primer atlas sobre los murciélagos en Gipuzkoa