Arrasate-Mondragón
Tres recicladoras de la asociación colombiana Arsoc, de visita en Arrasate
Secciones
Servicios
Destacamos
Arrasate-Mondragón
Tres recicladoras de la asociación colombiana Arsoc, de visita en ArrasateI. Murillo
Arrasate-Mondragón
Lunes, 9 de junio 2025, 20:14
Tres mujeres recicladoras de Colombia visitarán estos días Arrasate de la mano de la Fundación Mundukide. Se trata de Yined Mendoza, Jenny Chachinoy y Alexandra ... Uni Rosero, representantes de la Asociación de Recicladores del Suroccidente Colombiano (Arsoc), quienes llegan con el objetivo de conocer de primera mano proyectos pioneros en reciclaje, inserción laboral y economía circular, además de fortalecer vínculos con agentes locales.
Esta visita se enmarca dentro del programa de cooperación que Mundukide desarrolla en el suroccidente de Colombia, centrado en el fortalecimiento organizativo, el empoderamiento económico (especialmente de las mujeres) y la sostenibilidad medioambiental.
Durante su estancia, las visitantes mantendrán encuentros con cooperativas, empresas sociales, redes de reciclaje y representantes de la administración pública y el tercer sector. Conocerán iniciativas referentes como Traperos de Emaús, Koopera o la planta de reciclaje de Elorrio, y participarán en sesiones de intercambio en localidades como Arrasate, Mungia, Bilbao, Iruñea o Gasteiz.
Las protagonistas de esta visita son mujeres con un fuerte compromiso con la dignificación del reciclaje como oficio y con la defensa de los derechos laborales del colectivo reciclador.
En Colombia, su labor (frecuentemente informal y realizada en condiciones precarias) es esencial para el aprovechamiento de residuos y la sostenibilidad urbana. Sin embargo, «gracias al impulso organizativo y al reconocimiento institucional, cada vez más recicladores y recicladoras están accediendo a derechos y condiciones de trabajo más dignas», explican desde Mundukide.
Esta iniciativa contribuye no solo a visibilizar una labor esencial en la lucha contra la crisis ambiental, sino también a estrechar lazos de solidaridad internacional y aprendizaje compartido desde una perspectiva que busca la justicia social y economía solidaria.
Hace años ya que Mundukide trabaja en Colombia. En concreto, su labor se fundamenta en mejorar la vida de dos colectivos con distintas formas de ganarse la vida; el colectivo de recicladoras de calle, cuyo ámbito de actuación son las ciudades, y el colectivo de mujeres agrícolas indígenas del ámbito rural.
Los recicladores conforman en la sociedad latinoamericana uno de los grupos laborales más excluidos. Recoger lo que se desecha y en muchas ocasiones rebuscar entre la basura es considerado uno de los estratos más bajos. Al mismo tiempo, su acción es necesaria para un desarrollo humano más sostenible. El proyecto plantea fortalecer sus capacidades y acompañar su proceso de alianza local y regional como parte de su estrategia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.