
Secciones
Servicios
Destacamos
M. E.
Arrasate
Miércoles, 5 de marzo 2025, 01:00
Habrá tres continentes representados en la final de Mondragon City Challenge, que tendrá lugar el próximo día 10 de abril en el teatro Amaia de ... Arrasate. El jurado de Mondragon City Challenge dio a conocer ayer la identidad de los seis equipos clasificados para la final (tres en categoría 16-18 años y tres en la de 19-24 años), que ahora disponen de algo más de un mes para preparar la defensa de sus proyectos ante el jurado y el público que les escuchará en la cita que pondrá colofón a esta nueva edición de Mondragon City Challenge.
El veredicto fue emitido ayer tras la reunión del jurado en el centro Kulturate de Arrasate. Tras el cónclave anunciaron que serán Ounjé (de Colombia), Ziberkoop (guipuzcoano) e Hiru Hezitxo (guipuzcoano), en categoría 16-18 años; y Ephata Disciples (de Tanzania), Dianor (mexicano) y VisionCook (guipuzcoano), en categoría 19-24 años, quienes busquen hacerse con el triunfo en el evento final. Hay que recordar que para los ganadores de la categoría 19-24 años hay un viaje a Canadá como premio, mientras que los vencedores de la categoría 16-18 años visitarán París.
Mondragon City Challenge es el Campeonato Internacional de Emprendimiento Cooperativo y está organizado por EL DIARIO VASCO, el Ayuntamiento de Arrasate, el Gobierno Vasco, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, la Corporación Mondragon, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Mondragon Unibertsitatea. El certamen ha contado también con la colaboración de Alianza Cooperativa Internacional, ASEKoop, Saiolan, Leartibai Fundazioa, Eroski y la Asociación de Amigos de Arizmendiarrieta.
Todos estos agentes han contribuido para la celebración, una vez más, de este evento cuyo objetivo es desarrollar en los estudiantes de Bachillerato, ciclos formativos y de universidades competencias de gestión empresarial y capacidad de validar un modelo de negocio cooperativo en un plazo de ocho meses. Ayer culminó una nueva fase con la elección de los seis mejores proyectos entre los 20 equipos que superaron la primera fase allá por el mes de octubre. Ahora, estos seis equipos elegidos deberán preparar la defensa, mientras que los 14 que se han quedado fuera de la final aún tienen la oportunidad de llevarse el premio a la originalidad, que consiste en un cheque de 800 euros.
Esos 14 equipos, junto a los seis finalistas, disfrutarán a partir del día 7 de abril de una inolvidable convivencia en la capital mundial del cooperativismo: Arrasate. Cuatro días en los que se impregnarán de los valores que promueve el cooperativismo y convivirán con jóvenes de todo el mundo.
La última reunión del jurado tuvo lugar ayer en Kulturate de Arrasate para ratificar la valoración de un jurado compuesto por Maider Morras (alcaldesa de Arrasate-Mondragón), Jokin Díaz (director de Economía Social del Gobierno Vasco), Maite Salustiano (jefa del Servicio de Promoción Económica en la Diputación Foral de Gipuzkoa), Joseba Sagastigordia (director de Promoción Empresarial en Corporación Mondragon), Belén Balerdi (secretaria general técnica en CSCE-EKGK -Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi-), Laida San Sebastián (coordinadora de emprendimiento y profesora investigadora en emprendimiento e innovación de Mon-dragon Goi Eskola Politeknikoa), Aitor Lizarza (coordinador de Emprendimiento Mondragon Team Academy en Mondragon Unibertsitatea), Javier Bikuña (director-gerente de Saiolan) y Yanoba Mariezkurrena (técnica de promoción en Leartibai Fundazioa).
Todos ellos, con las obligadas ausencias de Jokin Díaz, Joseba Sagastigordia (sustituido por Iñigo Albizuri) y Laida San Sebastián, ratificaron ayer los resultados de las valoraciones emitidas previamente en base a la calidad del proyecto (5 %), la adecuación a los objetivos (20 %), la coherencia con el modelo de gestión cooperativo escogido (10 %), la posibilidad de materializar la idea (10 %) y la originalidad (5 %). El 50 % restante dependerá de la defensa del proyecto que hagan los finalistas en el Teatro Municipal Amaia.
Maider Morras, alcaldesa de Arrasate-Mondragón y miembro del jurado, elogió la calidad de los proyectos: «La mayor parte tenían un nivel muy alto y había muchos realmente originales. Bien es cierto que en el mercado existen muchos productos similares, pero han sabido darle otro enfoque, una vuelta para convertirlos en proyectos que podrían materializarse perfectamente».
Además, cree que los jóvenes han sabido «identificar muy bien las necesidades que existen en la sociedad y se ha visto un gran protagonismo de la tecnología, de la inteligencia artificial, de los cuidados o de la atención a las personas con discapacidades».
Jokin Díaz, director de Economía Social del Gobierno Vasco, cree que «el nivel ha vuelto a crecer con respecto a las ediciones anteriores» y explica cómo algunos grupos han sabido orientar el modelo cooperativo hacia «la innovación, la responsabilidad social y la sostenibilidad». Con esas bases, recalca que ha encontrado «proyectos muy interesantes con un equilibrio entre la tecnología y la integración» que reflejan las preocupaciones de los jóvenes.
Belén Balerdi, secretaria general técnica en CSCE-EKGK (Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi) hace hincapié en cómo los grupos han sabido «darle valor al hecho de crear una cooperativa y de identificar las ventajas que tiene constituirse en una empresa de este tipo».
Ephata Disciples ha alcanzado la final con un proyecto que busca proporcionar un sistema Microsoft Dynamics a las cooperativas. De esta manera, orientaría a sus clientes a funcionar de forma moderna y sin usar el papel. El grupo lo componen Yasini Sufian, Rehema Epafras Swai, Asia Rashid Mbulika y Golden Jeroboam Swai .
Joselyn Cruz, Genesis Zamora y Adriana Cristina Chacón han creado Dianor, una marca de marroquinería que diseña carteras con protección RFID, una tecnología que bloquea las señales electromagnéticas a través de las que se llevan a cabo los robos de tarjetas sin contacto. Su producto combina artesanía, diseño y materiales ecológicos.
Nahia Zumeta e Itsaso Salsamendi se han fijado en las personas con discapacidad visual para inspirar su proyecto. VisionCook es una solución para personas con discapacidad visual que incluye un asistente de voz interactivo, como Alexa, para guiarles en el proceso de cocina. También trabajan en un kit braille para vitrocerámicas.
Daniel Javier Longa, Yaira Palacios Maturana y Michel Dayana Renteria, todos ellos colombianos, presentan Ounjé, un restaurante ecoturístico y comunitario en Puerto Girón, que fusiona la gastronomía afrodescendiente con experiencias culturales y ecológicas. Su enfoque promueve la herencia afrocolombiana y el desarrollo sostenible.
Ziberkoop zibersegurtasun arloko konpainia da. Tamaina ertaineko enpresei babesa eta aholkularitza eskaintzen die: NIS2 araudi berrira egokitzeko zerbitzuak, segurtasun-ebaluazioak, intrusioen detekzioa, prestakuntza... Nora Cantera, Sara Lorenzo, Irati Koskorrotza eta Oihane Menendez dira ideiaren jabeak.
Elene Zubeldia, Itxaso Lazkanoituburu eta Nahia Macicioren proiektuak enpresa mikro eta txikien eguneroko prozesuak optimiza-tzeko, adimen artifizialaren tresnak inplementa-tzen ditu. Horretarako, erakunde publikoekin lankidetzan, formakun-tzak eta inplementazio gidatuak eskaintzen dizkie bezeroei.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.