

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS GALENDE
Sábado, 16 de febrero 2013, 12:21
El paro y la crisis serían más profundos en Euskadi si no fuera porque unos pocos sectores han mantenido un fuerte dinamismo pese a la caída de la economía. Los datos de afiliación de la Seguridad Social correspondientes a los últimos cuatro años desvelan que media docena de actividades, con la hostelería a la cabeza, han creado en total más de 12.000 puestos de trabajo, mientras que el resto perdía más de 60.000, con la industria como principal perjudicada. Esa vitalidad demostrada por algunas áreas tradicionales o por nuevos nichos de empleo, no obstante, ha comenzado a frenarse en los últimos meses como consecuencia de la profundización de la recesión.
Sorprende que sea un sector clásico maduro en términos económicos como la hostelería, que debería sufrir como ningún otro el desplome del consumo causado por factores como el alza del paro y del IVA o el sentimiento de crisis, el que más ocupaciones haya generado tanto en términos absolutos como relativos: 3.670 nuevos asalariados entre enero de 2009 y diciembre de 2012 en el País Vasco, lo que representa un aumento de casi el 7%. Responsables de este ámbito atribuyen esa evolución a la llegada de nuevos formatos de empresa, que ha colocado en más de 57.000 los afiliados a la Seguridad Social.
La sección de tareas sanitarias y servicios sociales sobre todo, estos últimos es otra de las que mejor parada está saliendo de esta prolongada crisis, con la creación de 3.439 puestos de trabajo el 4,4% más en ese periodo. La atención a las personas de la tercera edad, favorecida especialmente por la aplicación de la Ley de Dependencia, se encuentra en buena medida detrás de este nicho de actividad, que se presenta aún como uno de los que más potencial tiene de fomentar empleo en el futuro, en la medida en que se pueda superar la crisis y las familias y las distintas administraciones públicas dispongan de fondos para financiarlos.
Y cuando no hay trabajo, las personas se forman. La crisis está contribuyendo a que los trabajadores estudien más y los jóvenes abandonen la enseñanza más tarde. Ello ha facilitado el incremento del empleo en el segmento de la educación, que ha creado 3.182 puestos en estos cuatro años tras crecer el 5,8%.
Otro elemento a destacar, por lo que tiene de importancia para contribuir a superar la recesión, es la mejora de la ocupación en las actividades profesionales, científicas y técnicas. Por un lado, se debe a la llegada al mundo profesional de asalariados que han perdido su empleo o no lo encuentran hay casi 900 autónomos más; y, por otro, a que se ha mantenido el esfuerzo público en las partidas destinadas a investigación y desarrollo. En total, este capítulo se ha apuntado 1.437 puestos de trabajo de nueva creación, para sumar ya casi 49.000, el 3% más.
Por último, entre las más significativas, destacan también la mejora de la afiliación en las actividades artísticas y recreativas, que han ganado 747 puestos de trabajo, con una subida del 6,2%.
Los que pierden
La industria manufacturera y la construcción, cuyos empleos estaban entre los mejor retribuidos en Euskadi antes del comienzo de esta profunda depresión económica, son los sectores que han aportado el grueso de la destrucción de puestos de trabajo en estos cuatro años. En el primer caso, han desaparecido casi 35.000 ocupaciones, el 17% de las 209.000 que había en enero de 2009. Sobre todo se han perdido en la actividad del metal, y de manera especialmente intensa en el territorio vizcaíno. Siderurgia, matricería, automoción... han sido segmentos duramente castigados.
Sin embargo, la destrucción de tejido empresarial y productivo de manera más intensa se ha registrado en el sector de la construcción, que de 2008 a 2012 se ha dejado prácticamente un tercio de los puestos de trabajo, para quedarse reducido a menos de 58.000. El final del boom inmobiliario, la falta de crédito para la adquisición de viviendas, la crisis que retrae la rehabilitación en el sector privado y los recortes presupuestarios en el área pública son los culpables esta caída de la ocupación.
Otros descensos en los segmentos de actividad de los regímenes general y de autónomos de la Seguridad Social se han producido en el comercio y reparación de vehículos a motor (7.026 ocupaciones menos), los servicios administrativos y auxiliares (4.707), el transporte y almacenamiento (4.325), actividades financieras y de seguros (1.872) e información y comunicación (1.280). Y por su fuerte impacto, destacan los casi mil afiliados menos del sector primario, que se queda 6.518.
Empleadas de hogar
El análisis de la evolución de la cotización a la Seguridad Social se ha hecho entre enero de 2009 y diciembre de 2012, tomando las cifras medias mensuales. La causa de la elección de este periodo se debe a que en enero de 2009 comenzó a aplicarse una nueva clasificación de las secciones de actividad el organismo usa 21, que harían extremadamente complicado compararlas en varios casos con las de fechas previas a esa reforma, aún cuando han conservado la misma denominación. En 2009 la crisis era un hecho y se había comenzado a destruir empleo, pero la caída de la actividad se agudizó ese año.
Capítulo aparte merece el segmento de empleadas de hogar, una actividad que se ha mantenido al alza en los últimos años, pero que ha incorporado a muchos de sus ocupados a la economía visible después del cambio de regulación de 2012, que facilitó a miles de trabajadores la afiliación a una Seguridad Social que tenían prohibida en determinados casos de jornadas parciales.
Hasta 2011, la subida de afiliación fue constante, a un ritmo moderado, al ganar unos 2.000 cotizantes en tres años, pero se disparó en 2012 como consecuencia del cambio normativo. No cabe hablar, pues, de creación de empleo, sino de aumento de la afiliación por causas administrativas y también por la necesidad de los trabajadores inmigrantes de conseguir papeles, es decir, permiso de trabajo. El resultado final es que este sector pasó en cuatro años de casi 14.000 empleos a más de 26.000, tras crecer la cifra de afiliados al sistema en más de 10.000 en 2012.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.