Borrar
Los decretos igualan al euskera y el castellano como lenguas principales en la escuela. /JOSÉ RAMÓN LADRA
Educación equipara el euskera y el castellano en el currículo escolar
EDUCACIÓN

Educación equipara el euskera y el castellano en el currículo escolar

Los nuevos decretos apuestan por el «bilingüismo equilibrado». Los centros decidirán el tratamiento de cada lengua según su proyecto

A. L.

Martes, 3 de noviembre 2009, 02:36

DV. Euskera y castellano tendrán el mismo nivel jerárquico en las aulas del País Vasco. Esta es una de las principales modificaciones que recoge el proyecto de norma en el que se especifican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas que abarcan desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato. Los cambios propuestos por el Departamento de Educación, que además de equiparar los dos idiomas oficiales abordan entre otras cuestiones las exenciones del estudio del euskera o la Educación para la Ciudadanía nacen, en palabras de la consejera Isabel Celaá, tienen la voluntad de «mejorar la enseñanza en el aula, liberarla de cualquier atisbo de adoctrinamiento y concitar acuerdos amplios en el que debe ser uno de los temas más importantes de nuestra sociedad: la educación de nuestros niños y jóvenes».

Celaá desgranó ayer los borradores de los tres decretos, que ya han sido enviados al Consejo Escolar de Euskadi y a otras entidades como paso previo a su aprobación por parte del Consejo de Gobierno. Está previsto que las «importantes correcciones» realizadas a los currículos actuales entren en vigor el próximos curso.

La consejera señaló que su departamento no ha ignorado el trabajo realizado hasta el momento, sino que lo ha tomado de base para mejorarlo. Las cambios, que nacen con «clara vocación de permanencia porque son ajenas a la pugna partidaria puntual», vienen a corregir «la tentación de hacer de la escuela un instrumento de adoctrinamiento nacionalista y el modo reduccionista y sectario que recibía el tratamiento de las lenguas» en la enseñanza.

De esta forma, el euskera dejará de ser la principal lengua vehicular, tal y como recogía el currículo modificado. Una afirmación que, según Celaá, desalojaba del consenso al 80% de la población vasca, todos aquellos que tienen el castellano como lengua principal. Los nuevos proyectos curriculares apuestan por un «bilingüismo equilibrado», por lo que «no se establece ninguna prioridad» de una lengua sobre la otra. Las redacciones que propiciaban un distinto nivel jerárquico de las lenguas, «un despropósito que negaba nuestra realidad lingüística» dan paso a otra que «asegura la igualdad de las dos lenguas oficiales y plantea favorecer el surgimiento de vínculos personales y afectivos para potenciar un mayor uso del euskera en todos los centros sin excepción».

Ya el pasado mes de julio, Educación derogó, cumpliendo un auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, la parte del decreto de Educación Infantil aprobado por el anterior Ejecutivo que fijaba que el euskera debía ser la lengua vehicular principal de esa etapa educativa.

Celaá explicó que la igualdad normativa de los dos idiomas «no prejuzga el hecho de que siga existiendo» el modelo D, enseñanza únicamente en euskera y mayoritario en Gipuzkoa, ya que el tratamiento de cada lengua lo decidirá cada centro educativo en función del proyecto lingüístico. Así, la consejera señaló que «tanto el euskera como el castellano serán lenguas vehiculares» de la enseñanza pero esto, ha añadido, «no prejuzga que los centros puedan hacer un atribución horaria de una sobre la otra, en función de la comunidad sociolingüística».

Enseñanza y evaluación

Los nuevos decretos de Educación Infantil, ESO y Bachillerato también proporcionan un «tratamiento adecuado» a las exenciones del estudio del euskera. Se ofrecerá una respuesta individualizada y se distinguirá entre enseñanza y evaluación, de tal forma que el alumno pueda ser eximido sólo de la evaluación pero no de la enseñanza o de ambas cosas a la vez. Por ejemplo, un estudiante de cursos superiores podrá ser eximido de la evaluación de euskera por acceder de forma tardía a la escolarización en Euskadi y así no se perjudicará su expediente, pero puede que no sea declarado exento del aprendizaje del euskera.

Los proyectos de decreto también introducen modificaciones en la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos con el fin de asentar una acción educativa «que tenga los derechos humanos y la dignidad de la persona como referentes básicos y fomenten la empatía hacia las víctimas». El currículo, según la consejera, recoge «claramente» el rechazo a la violencia, también a la violencia terrorista, y todos los centros «deberán alcanzar las mismas metas en materia de paz, convivencia y dignidad humana».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Educación equipara el euskera y el castellano en el currículo escolar